1989

 

¿Qué recaudos debemos tomar antes de entrar en tema? ¿De qué vamos a hablar?

¿Cómo hacemos cuando hay prioridades que no sentimos? (Hay tecnología para eso).

Nosotros trabajamos con las intenciones humanas. Uno se acerca al Movimiento porque en la vida cotidiana hay cosas que no se van a cumplir. Uno tiene expectativas diferentes de las de la vida cotidiana. Podemos abrir horizontes si en el otro hay un registro mínimo. La gente viene con una experiencia, y uno le abre horizontes.

El agotamiento de la instancia organizativa es parte de lo nuestro. Hemos tenido que dar aire al agotamiento de las cosas mal hechas, al moverse con exterioridades.

Nosotros damos más énfasis a lo intencional que a lo confrontativo. Querés sopa, tomá más sopa. «Medicina para el hombre blanco».

Podríamos creer que antes movían cosas que no movían en realidad. Compruebe uno mismo que lo que mueve son otras cosas. Se ha perdido la candidez de que la externalidad mueve.

Hemos retirado el ceremonial y se sintió libertad. La gente con los pies más en la tierra, porque se sentía erradamente que la gente sentía de modo similar.

Contamos con experiencia importante de Trabajo Interno. Nadie nos puede venir a declamar al respecto.

Hay que priorizar el sentido que tienen las cosas.

Las cosas no se mueven mecánicamente. No pasa nada con las convocatorias que uno cree que convoca. Eso no mueve nada, ni modifica nada. La única convocatoria válida es la intención y no los reclamos estúpidos de las cosas, los pájaros, etc. Lo demás es mecánica.

Pero la Historia es el avance de la intencionalidad sobre las cosas que se oponen al desarrollo..

Entonces una intención tenaz que se caga en todo es para considerarla. Y debe estar apoyada en experiencia interna. No existe la experiencia externa. La experiencia del herrero es interna, que se forja por acción (lo que va formando). La experiencia, aprendizaje, es inevitablemente interna. Nunca es externa. No se la puede localizar afuera. Es impresionante un punto de vista tan erróneo. Acumulación de experiencia interna. Experiencia empírica, no necesariamente ordenada.

Hay algo en el hombre que hace que haga lo que hace. Algo muy particular. Diferencia entre perro y hombre. Aparato diferenciado y particular del ser humano. Los perros se pueden cagar de hambre, pero será muy difícil que hagan una revolución por ello. El hambre (como estímulo), sin estar acompañado de inteligencia, sin organización, etc. no es nada. Me parece difíl entender la Historia sólo como hambre.

En ese avance frente a la inercia se desarrollan otras cosas (como la tecnología). Superación de situaciones y de proyectos como avance sobre las cosas que se oponen al desarrollo. Surgen las resistencias al avance en esa intención.

Veamos que es lo que caracteriza al ser humano. Hasta hace poco el mundo no había llegado a eso.

Todo se ha ido desarrollando desde él hacia las cosas. Desde él, el ser humano, desarrolló las cosas. Se agotó la externidad, la mirada desde las cosas. la mirada externa está errada, se agotó.

Nada de lo armado está exento de que se lo tumbe y se haga otra cosa. Nada está tan fuerte. El sistema no vale un carajo, todo lo demás es cuestión de implementación.

Todo lo que ayuda a aclarar esa intención, a poner en marcha esa intención, es prioritario.

Queremos generar una fuerza interna que desplegándose, modifique todo lo que encuentre a su paso.

No es tema secundario el de la reflexión sobre la acción. Es un tema para nosotros. No es para reproducir afuera, a terceros.

La acción reflexiva es primaria.

Diferencia entre acción reflexiva y la calculada (la que hace la gente).

Hay una correspondencia entre acción reflexiva y atención. La acción reflexiva sobre las cosas queridas y apreciadas. Lo que no queda claro es el tema de las acciones apreciadas por uno. O sea, las prioridades, las cosas queridas, apreciadas por uno. El tema de las prioridades arranca por las cosas queridas.

No tiene sentido priorizar cosas que no son lo querido por uno. Por ejemplo, los temas del Trabajo Interno, cuando con el otro oído estás escuchando otras cosas. Alguien con un oído puesto en la guita, podrías sentir su electroencefalógrafo cuando escucha un tema referido a esto (un oído una cosa, otro oído otras). Alguien escucharía con tono atencional bajo hasta que surja el tema que le interesa.

¿Cuáles son las acciones queridas? Podemos ponernos de acuerdo si tenemos un común denominador de las cosas queridas.

¿En la reunión de Madrid se priorizaron las cosas queridas? Si no se hizo, debería hacerse en algún momento.

¿Cómo podríamos hablar de acciones queridas en conjunto, si no hay intereses conjuntos? ¿Cuáles son nuestras prioridades en cuanto conjunto?

Esas prioridades se corresponden con lo que respondimos la otra noche a la pregunta por lo que queríamos hacer.

Se trata aquí de cuestiones conjuntas, no centrífugas.

Deberíamos priorizar las acciones conjuntas. Una vez hecho esto, las personales deberán ajustarse a ellas. Se admiten ciertas elasticidades, pero todo tiene un límite. Hay elasticidades en lo que no perturba al interés común. El punto es que no haya colisión. Hay un criterio de razonabilidad.

Para nosotros son prioritarios el Trabajo Interno, la acción en el mundo, la acción reflexiva y las acciones queridas. La Acción reflexiva debe ir en dirección a eso. Esta es la óptica común, lo otro está fuera del proyecto. Si uno tiene otras prioridades, ya sabe donde está la puerta.

Si planeamos el logro de un objetivo en pasos y tiempos, no tiene que salir nadie a entorpecer eso. Se la damos en la cabezota.

Si eso lo entendemos entre nosotros, también debe funcionar a partir de nosotros. Alguien la liga si se desvía de lo convenido.

Vamos haciendo poniendo las prioridades según conveniencia, y no de gusto.

No supeditamos jamás lo universal a lo particular. Al revés. En caso de colisión de lo particular con lo general, lo particular caga.

Ejemplo de proyectos particulares y el general. Si va de acuerdo, bien. Si no, caga.

Como prioridades del conjunto tenemos un interés común, que se supone existe, y un trabajo interno, ya que sin interioridad no se mueve nada.

Criterios claves: 1) El interés común, 2) el Trabajo Interno, 3) la acción que lleva ese Trabajo hacia afuera, 4) lo universal y lo particular (supeditación), 5) acuerdo en acciones queridas, 6) dirección mental, 7) acción de irradiación.

No es clave lo coyuntural. No es clave lo que se hace y no entra en colisión con lo general (las particularidades).

Nada de moralinas. Son particularidades que no entran en colisión con lo general. No son del interés de lo general. Si hablamos de moralina, esto no está previsto. Por ejemplo, el que alega que qué irá a pasar en el tiempo con una cierta persona y ciertos aspectos de su comportamiento. Dejar librado al trascurrir del tiempo aquello que en otros se teoriza como cosa negativa (en tanto no lo sea ahora).

Las incoherencias se anulan entre sí en el plano de las incoherencias. A nosotros nos interesa el gran proyecto, no las alcahueterías, etc.

Esto no se puede trasladar a otros niveles porque es otra la condición de diálogo. No se ha generado esta necesidad en otros niveles.

El Trabajo Interno lanzado en dirección creativa, de acción al mundo.

Tenemos una cosa compacta, flexibilidades límite, temas que no entran en colisión. No veo que haya que organizar un plan.

GRUPO DE TRABAJO: ENCUADRE

Desproporciones que no pueden darse acá. Algo monstruoso.

Si en el futuro hay otras reuniones, que no haya imbéciles entre nosotros.

Ante la duda, saluda! (si es o no imbécil el posible candidato).

No puede mezclar esto con lo estructural, es una imbecilidad. Esto no puede tener influencia sobre lo estructural, sí por lo del espíritu del asunto, pero no por desorden de cables. Nada de t?p???s o exclusiones. No debe ser instrumentalizado.

No borraremos los niveles e instancias estructurales.

Necesitamos que haya una cosa que vaya desarrollándose. Lo esencial no es que él esté ahí, sino que exista la idea de hacerlo (el trabajo conjunto) y que se haga y sirva.

Es más fácil descartar los imbéciles cuando él no está.

Estos encuentros deberían ser cortos y muy bombardeados. Así se está en tema.

La gente debería tener temas claves que sabe que deberían ser tratados (así no sea un temario).

Invitaciones hechas por anticipado para que la gente pueda prepararlas y así no se improvisa.

Mecanismo de admisión basado en consenso (todos de acuerdo) y caso de duda (abstención).

Reuniones de trabajo semestrales de pocos días y encuentros regionales trimestrales.

La participación de él no es prioritaria dado el interés del grupo.

El trabajo en equipo

Tenemos que arreglárnosla para trabajar bien en equipo. No trabajamos metódicamente, sincronizados, etc. Y esto es muy importante.

Hay deficiencia de trabajo en equipo. Es la deficiencia más grande. Una deficiencia instrumental.

Si no se puede trabajar bien en equipo en estas situaciones de laboratorio, que no quedará al operar a distancia.

Es de sumo interés si lográramos aprender a encajar entre nosotros como equipo antes de encarar una tarea.

………

Ni mecánicamente, no hagan grupos dentro de grupos. Si quieren salud y larga vida en este grupo. Produce un detenimiento en la circulación de la energía. Esta es una recomendación sobre lo secundario. (Aparte comentó que un subgrupo es tal cuando los demás lo perciben como tal y genera malestar).

………

Estamos hablando de las prioridades del conjunto, no las personales. Hay cuestiones anexas que no son prioridades aunque las destaquemos. Que esté o no él, que sea gente del mismo nivel, que se pueda hacer por regiones.

Es prioritaria una convergencia de dirección mental. Se supone que estamos en la misma frecuencia, en la misma dirección.

No tiene la misma dirección el que se corta sólo si es que estamos en un interés de Trabajo Interno, acción en el mundo, y esto llevado de modo conjunto.

Él puede hacer sugerencias antes de reunirnos, aportes que el conjunto puede estudiar (por ejemplo, el «esquema del espacio de representación…».

Acción de este conjunto alrededor: habrá una intención de irradiación. Está bien que si le damos fuego a la cosa, este fuego se contamine y levante el tono general de los orientadores.

Que el asunto no quede en sí mismo y que llegue a los otros orientadores y hasta la base.

Atención a los procedimientos. Se debe hacer bien para que no genere lo opuesto. Es importante que no se produzca la instrumentalización de los trabajos. Esto tiene que hacerse bien para que no produzca interferencias estructurales.

Se trataría, por ejemplo, de tener charlas informales con pares, o implementar cosas a través del sector apoyo, mejorar la comunicación de tipo personal (hablar desde lo personal a lo personal). Sin alusión (presente o copresente) a este grupo. Provoca beneficios.

Es deseable que no participe él y el tema de los co???t?s de los temarios.

No interesa el espontaneísmo que jode al que va dirigido («pisarle el pie a fuerza de sinceridad»).

Los dobleces y las «escopetas cargadas» se dan cuando la cabeza está en otra cosa, por un problema de atención.