20 de Octubre de 1988

El objetivo del Movimiento y de este semestre (hasta el 18 de diciembre) es poner en marcha un proceso de crecimiento que pueda ser sostenido en el tiempo. Pretendemos crecer de un modo importante en este periodo para fortalecer los actuales organismos y después de enero del 89, poner en marcha nuevas estructuras de base humana, que canalicen otras vocaciones distintas a las políticas.

Sobre la base de un buen ajuste ya realizado y dando con pulcritud los primeros pasos de este nuevo proceso, el crecimiento podrá continuar, será sostenido. En ese encuadre que ya conocíamos, la charla con Mario tuvo dos temas claves:

  1. El Crecimiento.
  2. La Retención.

Una de las ventajas del ajuste realizado es que las estructuras se han comprimido a un número importante de miembros con capacidad para esclarecer correctamente a los nuevos y con experiencias en los avatares estructurales. De modo que no resultará difícil explicar estas ideas sencillas.

1. CRECIMIENTO:

El Crecimiento al que apuntamos es de calidad distinta a la que hemos conocido. Por ello, debe basarse en el esclarecimiento, dicho de otro modo: queremos crecer no de cualquier modo sino con gente esclarecida, esclarecida acerca de tres temas importantes:

  • a) Sobre el Movimiento (sus objetivos, doctrina, procedimientos).
  • b) Sobre la diferencia entre Movimientos y Organismos.
  • c) Sobre las Normas del Movimiento.

La información adecuada para el punto (a) es el material “Estudios sobre el Movimiento” que nuestro Consejo está imprimiendo en este momento; el punto (b) está contenido en el anterior y en otro más sistemático (y no excluyente del anterior) que es la introducción a las Normas y están también en charla con Mario; el punto (c) tiene un material específico que son las Normas.

En este contexto de esclarecimiento, el requisito de convocar uno por uno en las próximas movilizaciones mensuales y en la trimestral del 18 de diciembre, permitirán de inmediato una modificación importante del número de gente en estructura.

Atendiendo el objetivo y para dar más dinámica, ya en la próxima movilización mensual (el 30) recuperaremos los niveles que correspondan con la convocatoria uno por uno.

Otra modificación importante a los criterios con que nos hemos manejado hasta hoy, es el ingreso (vía Movimiento) por decirlo así.

Hasta hoy sólo se producían ingresos por algunos de los organismos, ahora podemos sumar gente que se interesa más en la temática general del Movimiento. Se trata de ingresos que se producen más por afinidad personal, más por coincidencia con los grandes planteos de la doctrina, más por la comprensión de lo que queremos hacer en mundo, que por planteos políticos específicos.

Ingresaremos entonces, a gente que no proviene de los organismos, pero que, si comprenden cabalmente qué cosa es el Movimiento, no tendrá problemas en apoyar los actuales organismos hasta que surja el más adecuado a su vocación.

A partir de enero, en no mucho tiempo más, pondremos en marcha otro organismo y ahí se podrán expresar con fuerza estos miembros que han ingresado por interés en el Movimiento y militan con un potencial reducido en los organismos políticos.

Esta idea fue expresada por Mario, más o menos así: “A nosotros no nos interesa de dónde viene la gente nueva (de la calle o de dónde, si son arraigados o no, de un organismo o no) sino a dónde va. A nosotros siempre nos interesa la intencionalidad, el futuro”.

No podemos mantener como condición que venga de un organismo. Nos interesa a dónde va.

Y a dónde irá? a los organismos, por supuesto, como modo de canalizar su expresión en el mundo. Esto resultará de la comprensión de los que es y hace el Movimiento en cada momento.

Dicho de otro modo, habilitamos un acceso por el costado y luego va a los organismos. No ponemos limitaciones a la gente.

Qué tiene más tiraje para ingresar al Movimiento? Lo que tiene más tiraje son los retiros, las reuniones, los materiales, el planteo global, y secundariamente, para muchos, el hecho de trabajar en un organismo. Quién comprenda cabalmente el Movimiento, no tendrá obstáculos en el trabajo en un organismo generado por el Movimiento.

En esta etapa y a futuro, será fundamental contar con todos los materiales más importantes del Movimiento para el esclarecimiento que llevemos adelante con los nuevos ingresos. Será importante contar con La Mirada Interna, El Paisaje Interno, Estudio sobre el Movimiento y Normas.

2. RETENCIÓN:

La retención es lo que determina el crecimiento real. Hay un “crecimiento bruto”, llamémosle así, producido por los ingresos y una pérdida que produce el proceso. Así, hay líneas que frecuentemente están recambiando gente mientras mantiene un mismo número estructural global. ( Se producen verdaderos “genocidios” estructurales.)

El aspecto de la retención es la clave para que el trabajo estructural que se despliegue sea eficaz.

Los sectores Administrativos y Apoyo serán una pieza fundamental en la retención.

LOS ADMINISTRATIVOS:

La mecánica de que cada ingreso vaya acompañado por la ficha de ingreso al Movimiento será decisiva. Para el trabajo de retención (en rigor, no podrá haber ingreso sino se cuenta con la ficha).

El trabajo de los Administrativos será de conexión permanente con los miembros que no acudieron a la última reunión, en base a los datos de la ficha de ingreso.

“Conecta todo lo que se desconecta” es la idea fuerza para los administrativos, en un trabajo muy encuadrado y preciso. La ficha, el mapa de la ciudad o barrio, según el nivel de cada Administrativo, el teléfono, la correspondencia y la visita personal son los instrumentos y vías de la acción Administrativa de contacto.

LOS APOYOS:

Hemos explicado que el esclarecimiento acerca del Movimiento es clave en el crecimiento que buscamos. Es el tema que debe estar presente en el trabajo del estructural, del Administrativo y debe ser lo que brote del Apoyo. Esclarecer debe ser algo genético en un buen Apoyo, debe brotar de él, emanar. Esos temas y no los metafísicos.

Reunión y retiros breves, preparados en el marco de destacar qué es el Movimiento y que pretende, es el aporte que esperamos de los Apoyos para integrar a los nuevos. Además la atención de la problemática existencial de la gente que se resuelve en la acción más que en el estudio.

Los retiros deben ser adecuados a los tiempos que corren: breves, livianos, alegres, profundos. Los encuentros 1, 2, 3, etc. con un prólogo acorde a este momento y, siempre, el esclarecimiento sobre los tres puntos de antes:

  1. Sobre el Movimiento,
  2. Sobre la diferencia entre Movimiento y Organismos y
  3. Sobre las Normas.

Además el trabajo “persona a persona” contribuirán a lo mismo.

Sabemos que la retención total no existe. No se da en las escuelas, no se da en las Universidades, no se da en los institutos militares, políticos o religiosos. Pero nos interesa mejorar nuestra retención, o sea, integrar más gente. Para esto, el trabajo del Administrativo y del Apoyo será fundamental.

Los estructurales tienen que quedar con las manos libres para seguir ingresando y contactando nuevos interesados.

LA ESTRUCTURACIÓN:

Otros comentarios de interés que hizo Mario se refiere a la solidez de los nuevos procesos. Ya sabemos que cuando estimulamos el crecimiento aparecen los que quieren “tomar el cielo por asalto”, y se saltean las normativas y las pautas de orientación.

Al respecto comentó: “En enero realizaremos la reunión del Consejo Orión. Allí nos encontraremos todos los Delegados Generales (independientemente de las instancias) e incluso con algunos Coordinadores.

Es importante que consideremos el proceso de los Nuevos Delegados Generales que se promocionen, y no sólo el número que presenten en diciembre. Daremos algunos ejemplos: Podríamos tener una estructura que antes contaba con 100 miembros y movilizaba 80.- Luego cuando ajustamos las cosas posiblemente hayan llegado a contar con 30 miembros y 50 movilizados. Si bien esta línea podría presentarse en diciembre con más de 100 miembros en estructura, nosotros evaluaremos el proceso de esta estructura.

Tendremos en cuenta la siguiente idea: “Quién no puede lo menos, no puede los más”. Porque integrar es más difícil que arrastra a un vecino. Lo más difícil no se puede hacer mejor que los más fácil.

No nos interesa hacer espionaje en las estructuras, pero cuando le preguntemos detalles de conformación de su línea y él nos diga que eso hay que preguntárselo a su segunda instancia (porque él no lo sabe) nosotros diremos que es mejor que vuelva el año próximo… El Orientador debe saber todo lo que pasa en su línea.

No nos interesa solamente el número, sino también la estructuración. Tenemos que integrar gente con un esclarecimiento mínimo, que es el referido al Movimiento, al Movimiento y los Organismos, y a las Normas. Para un crecimiento con calidad cobra especial relieve el esclarecimiento. Los nuestros no mienten (en todo caso miran para otro lado…) por lo tanto sería interesante que no se produzcan estas situaciones mencionadas.

Queremos crecer pero de un modo coherente, en este sentido es mucho más importante el proceso de las nuevas promociones que los números del Movimiento en Diciembre.