Buenos Aires
8 de Julio de 1988
¿Qué les parece este rulo de la base y el achatamiento de los niveles?
Los Coordinadores nos quedaban lejos.
Hemos estado fomentando un tropismo fuerte, brutal, pero la gente debe cuidar que lo que hace en ese tropismo sea construir; porque sino después mira atrás y no hay nadie.
Si decimos que puesta así la situación a la hora de achicar los números les queda muy lejos la imagen de Coordinador, achatamos los niveles y agrandamos la base.
Tiene su gracia el rulo, pero bueno, es un esfuerzo lo de la base movilizable.
Hay que resolver ese truquito, de la movilización. Los tiempos vienen en contra para ellos (los del sistema), cada vez movilizan menos, todo se cae a pedazos. Nosotros no tenemos que medir nuestras movilizaciones en términos absolutos, sino comparando nuestras movilizaciones con las de ellos. Es decir, la evaluación debemos hacerla en términos relativos, porque dos que movilicemos son dos que ellos pierden, es decir que ganamos 4; es decir que nos moveremos en relación a lo que se de.
Es de mucha importancia el significado de la acción del Movimiento respecto de la puesta en marcha de los organismos.
¿Está planteado de que la puesta en marcha de los organismos es un pretexto para utilizarlos como boca de entrada al Movimiento? ¿Son tubos de admisión? No, no es así.
En Normas, en Ideas Básicas, se dice: “El Movimiento trabaja por el desarrollo personal, en función de la transformación social”. Hay una cosa con uno mismo, usted importa para usted mismo. El cuerpo es lo mismo que el alma y viceversa y mi Dios es más importante que uno mismo (W. Whitman). Importa la cosa de uno, la conciencia está implicada en los objetos, se modifica en su relación con el mundo.
Acá hay un problema con uno; quién le cree al que dice que no le pasa nada. Eso es algo obvio y si alguien no se da cuenta, es porque es un tonto, un lelo, un mermo.
Acá hay un lío en lo personal, en lo social que se refleja en lo personal. El Movimiento es una construcción humana que atiende a un problema humano. Un problema humano que registra todo individuo en un contexto social.
En la época de los manifiestos todo era mirada externa. producían movilizaciones y creían resolver así el problema de los individuos porque su planteo era para generaciones futuras. Esto no va más, ya pasó de moda. No llevarse por delante de los pasos (son individuos a los que les pasan las cosas).
Uno está implicado, no se mueven solas las cosas, hay un lío social. Esto es un rulo: ¿Usted quiere resolver eso? Va a tener que hacer algo, un despelote social, para que eso cambie. Si usted está tan preocupado por usted mismo, usted va a tener que hacer algo fuera.
Hay detrás de la frase de Norma que mencionamos toda una concepción, hay todo un circuito de retroalimentación. Que sin duda mucha gente puede estar de acuerdo porque ya está en el aire. Es muy aceptable este planteo porque la gente registra ésto.
Así mismo en Normas se dice: “lucha por la humanización del mundo como fuerza internacionalista, antidiscriminatoria, solidaria y no violenta, en su metodología de acción. Desarrolla su actividad a través de diversos canales de expresión y especificidad”, coincidiendo con la metodología y los objetivos de fondo antes mencionados”.
De ello se depende: Este Movimiento genera organismos que no son tubos de admisión; no es una bolsa para seguir creciendo.
El Movimiento instrumenta para actuar sobre el mundo, proyecta sus actividades a través de los organismos y como consecuencia de eso se irá acercando gente al Movimiento para que éste crezca. Pero no para que crezca en sí mismo sino para crear nuevos organismos que actúen en el mundo.
Las actividades humanas son variadas: no sólo políticas. Pero las actividades políticas tienen la singularidad de relacionarse con el poder. Esta bien, solo un 1% de la población está implicado en el poder, pero ese 1% decide sobre grandes conjuntos humanos. Esto no es así, porque sabemos que a los políticos los manejan intereses económicos. Alguien podría decir entonces porque no armamos un aparato económico; pues bien, no lo hacemos porque sería totalmente desproporcionado. Es muy interesante proyectar, pero además, hay que tener razonabilidad.
Entonces digamos: los organismos son creados para que actúen en el mundo, transformándolo, y secundariamente, actúan como tubos que facilitan la entrada de gente al Movimiento.
Necesitamos más gente en el Movimiento para que él pueda instrumentar más acción en el medio.
Podría suceder que la gente más nueva entendiera a ésto mejor, ya que los de más antigüedad, a fuerza de ir moviendo cosas y en medios diferentes, en ese moverse ha habido mucho zangoloteo, han tenido que hacer cosas y en ese hacer cosas han ido gravando ideas.
Nueva gente del Movimiento está interesada en su mecánica, en la promoción de niveles, etc. Está bien, Nuestra presentación es ambigua, esa realidad existe, requiere un nivel de mayor comprensión, de manejo. usted va a estar luchando dentro del PH, en ese revoltijo usted va a estar interesado en que crezca el organismo, y en otro momento se le puede plantear la disyuntiva entre hacer crecer el organismo, o la linea que orienta. Esa dificultad existe. Entonces asúmala, pongámosla en claro. Esta dificultad procesal existe, seguramente todos la hemos visto. Y frente a esta disyuntiva uno podría decir que no sabe lo que conviene, vamos, vamos! no nos hagamos los vivos, sabemos bien lo que conviene.
También vemos en Normas: “El Movimiento…considera a la ciencia en general, como factor de progreso en la medida en que contribuye a superar el dolor humano,… El Movimiento extiende la discusión ideológica a todo el campo de la cultura, y, desde luego al arte, la filosofía y la religión, exigiendo la definición de sus objetivos y procedimientos, con respecto a la liberación del ser humano”.
Estamos marcando la posibilidad de intervenir en todos los campos y que vamos a disparar sobre ellos nuestra acción según la oportunidad, ya veremos cuando.
Asimismo, leemos: “El Movimiento, definido como organización que genera… debe ser encuadrado como una estructura amplia en desarrollo, generadora de estructuras específicas de base humana, que apuntan al mismo fin”.
Que el Movimiento sea una organización que genera otras organizaciones, ésto hace al Movimiento muy fantasmal.
También vemos que nuestras dificultades en distintos puntos no han tenido que ver con los fracasos de los organismos sino con los éxitos de los mismos (Ejemplo Brasil con PH, India cuando retiramos La Comunidad).
Hasta tanto en el PH no generemos una Internacional, que nos puede servir enormemente, a fin de abocarnos a los planteos más amplios, hasta tanto sigan existiendo las naciones, este organismo no va a tener mucha ejecutividad, pero puede plantear sugerencias de utilidad, generar una dinámica propia en cada país.
El Movimiento va a ir tomando una dinámica desordenada, que tiene que ver con el proceso social, no va a haber mayores dificultades. Hay un lío con los pasos que se dan. Las frenadas tienen que ver con los pasos que vamos estructurando y así podremos después ir sacando el pie del freno.
Por este juego de las concomitancias hay estructuras que se han sentido fuertemente afectadas. (India por ejemplo).
Con respecto a la libertad táctica de la base en los organismos, hay que ayudar a que vayan logrando una creatividad progresiva, ya que así como hay umbrales en la percepción y no puedes subir ni bajar, porque genera lío, si no dejas espacio se comprime la base y si le das a tu gente tantas opciones, se desorienta por falta de encuadre. Entonces hay lío. Por ésto existen los orientadores (puede aparecer la resistencia de los amantes de la libertad).
El que orienta se involucra. Y no son tantos los niveles. Falta hacer un track motriz, falta proceder, no ponerse a pensar en él. Usamos la palabra involucrarse (en un complot) y no comprometerse (porque esta palabra perdió credibilidad).
Tiene su teoría particular esto de involucrarse. La gente siempre está involucrada en algo.
¿Dónde vamos a involucrarnos? Hay gente que tiene más vocación para relacionarse con el hecho político. Si ponemos a través de nuestras líneas en marcha un organismo político y yo orientador no tengo vocación política va a haber dificultad. Entonces vamos a comprender muchos hechos políticos desacertados, porque la gente que orienta la línea no ha sabido moverse.
La mezcla que va a terminar dándose es: orientadores que orientan la acción política y otros que orientan gente que la hace, aunque ellos no tengan vocación política.
No vamos a forzar a la gente a que tenga vocación política. El problema de los orientadores de las grandes líneas, sin vocación política, se solucionará bastante cuando tengamos organizados los PH Nacionales y la Internacional.
Debemos poner en los organismos la ejecutividad de la cosa, sí, vamos a tener un gran lío. Nosotros podemos poner en marcha cosas que afectan a realidades distintas, pero no son contradictorias, porque esas cosas existen.
Aspiramos a que cada organismo regule su propia dinámica.
El Movimiento rodeado de organismos y actuando sobre el medio aumenta la superficie de contacto. “Y bueno, nada que suceda al hombre nos es ajeno”. Lo que pasa al hombre en la cabeza, afuera de la cabeza, la relación entre la conciencia y el mundo, etc.
No vamos a descuidar las numerosas actividades humanas si involucran a grandes conjuntos humanos.