Mendoza
15 de Junio de 1988

 

 

LA PALABRA:

La palabra va perdiendo valor en el sistema. Lo que se dice no sirve para nada, los políticos corruptos mienten, la publicidad es hueca; la gente ya no cree en el valor de la palabra.

Desde Una perspectiva ésto está bien, pero eso se nos está filtrando, y eso para nosotros es pésimo.

Por ejemplo: los orientadores hablan y la gente no les cree. Otro ejemplo: te mando los materiales el día 25, llegan el día 27. La vez siguiente: te mando los materiales el día 25, el otro piensa, seguro me los manda el 27.

LOS TIEMPOS:

Como tiempo de conciencia, nosotros siempre estamos en el futuro. Hoy ya pasó y ayer es la prehistoria.

Hacemos cosas siempre para mañana. Los ajustes los hacemos para prepararnos para una gran batalla.

En enero abrimos la mano, y todo va a cambiar, van a entrar oleadas de gente; y el que tenga las cosas sólidas, va a crecer como nunca se vio.

Donde no hay funciones, tríadas, locales populares y publicaciones, donde el armado sea formal, eso, en enero desaparece. No van a resistir lo que se viene. Estos no son problemas de caras, son leyes mecánicas, leyes físicas.

Nosotros no queremos estructurar al mundo, sería muy aburrido. Pero para cambiarlo necesitamos una mínima estructuración.

Los ajustes los hacemos por el futuro. Ejemplo: cuando salimos con el “MINGA AL FONDO” estábamos adelantándonos a la época. Hoy todos hablan de moratoria.

NUESTRO PLANTEO:

Para el Movimiento el planteo ha sido existencial, referido al hombre medio, cotidiano y concreto.

Lo social es lo existencial de muchos, lo social tiene que ser sentido, no teórico.

El organismo tiene planteo social y no político.

Le hablamos a la gente de los problemas concretos que todos vemos.

LO BARRIAL:

Las hojas de barrio. No importa que estén mal escritas, pero que las haga la gente del barrio.

EL CANDIDATO:

Es del barrio y habla de los problemas del barrio.

¿Qué le pedimos?, que cumpla con lo que diga. Si se equivoca no lo echamos, lo echamos si no cumple con lo prometido.

Hablaremos en los barrios de las cosas que les pasan a la gente, y no un planteo político. Un planteo social. Hablar de lo que nos pasa.