Buenos Aires
11 de abril de 1988

 

Muy bien. El 2, 3 y 4 de enero, de este año, en la reunión de Orión en Madrid, consideramos algunas dificultades de apreciación en torno al tema de las realidades estructurales. Así decíamos, históricamente habíamos podido aproximarnos a las realidades estructurales teniendo en cuenta las colectas por ejemplo; tantas colectas, tantas personas. Esto con el tiempo se fue distorsionando. Con el tiempo la dispersión en distintos países, la modificación de los porcentajes de las colectas, también nos hicieron variar las apreciaciones estructurales exactas.

Agregamos entonces para compensar, en su momento, los censos. Los censos eran un corte más que nos servía para complementar estas apreciaciones que nos daban las colectas y que para entonces ya estaban muy deformadas.

Bien, pero quedaba otro problema, teníamos las colectas, teníamos los censos. El punto era que, en los distintos niveles, la gente de estructura podía apreciar la realidad estructural de muy distinta manera, según que las normas especificaran pro ejemplo que la gente que asistía a las reuniones era gente de la estructura. Para ilustrar esto un poco fíjensen en sus propias líneas y van a ver como gente que por normas asiste a reuniones semanales, o una semana si y otra no, y que ustedes la consideran en ese momento, a la hora de una movilización, no aparece; eso tiene que haberles pasado a muchos; de manera que la apreciación del justo número conforme a lo planificado en normas respecto de asistencia a reuniones podía también ser un dato deformado.

Así es. Uno podía apreciar según normas la gente que asistía a reuniones y eso esta muy bien es una forma de apreciarlo, pero claro, había distinto grados de participación.

Todas estas cosas se fueron discutiendo allá con gente de distintos países, para ver como podíamos mejorar este tema de una correcta apreciación estructural, a fin de que luego las planificaciones resultaran aceptables, porque ustedes saben muy bien que no se puede planificar muy bien si los datos, la información con que se cuenta no es correcta. Así que estaba el problema planteado muy dentro de lo razonable. Informarse bien para planificar bien, bueno, elemental. ¿Como hacíamos? Esta fue una larga discusión. ¿Cómo hacíamos?

Bueno, no se terminó de resolver, siempre hay formas mejores, claro está. También había premura, el tiempo, había muchas otras cosas que hacer. Hay que ver. De manera que provisionalmente, con la gente que participó en esas reuniones se dijo: Que tal estará esto de, ya que hemos sacado organismos, que tal estará esto de mover los organismos, ya que el movimiento en el aire, simplemente se pueden hacer unos cortes u otros cortes y se puede tener una apreciación relativa, pero bueno, el movimiento se va expresando en el mundo a través de organismos, de momento contamos con dos organismos, que tal estará esto de ver por acción de los organismos, como se comporta la estructura del movimiento; interesante, interesante.

Se discutió entonces el tema de las movilizaciones. Y se dijo: bueno, si esas estructuras están puestas en marcha a través de organismos, bueno habrá que ver como hacemos los descuentos, como hacemos los cálculos; pero eso tendrá que verse, tendrá que verse, habrá un ser en manifestación, tendrá que verse.

Bueno, pero sucede que las movilizaciones que planteamos -se dijo en su momento- van a tener distintas características, por lo siguiente van a tener distinto nivel de convocatoria, por consiguiente van a reflejar una mejor y otra peor la realidad estructural del movimiento. Se sigue, ¿no es cierto?, ¿no se sigue?, (risas) ¿se oye?, ¿o no se sigue porque no se oye? (risas).

Claro se dijo, si ponemos en marcha elecciones internas, vamos a llevar a votar, y conforme ubiquemos además las mesas electorales, y conforme dispersemos o las concentremos, vamos a llevar a votar, a veces con mucha dificultad gente, muchos parientes, y al perro y al gato (risas). Está bien ese tipo de movilización, todo vale. Es un tipo de movilización con ciertas características, con una convocatoria diferente, con un acercamiento de gente diferente. Dijimos, bueno, está interesante esa. No nos va a dar una realidad estructural muy exacta, pero nos va a permitir descubrir algunos aspectos de los organismos en marcha. Qué pasa cuando los organismos en marcha tratan de hacer una elección interna. Bueno es un corte, no nos acerca mucho a la realidad estructural, pero nos muestra una cierta potencia, una cierta capacidad de acción en el medio, eso está claro. Bueno dijimos, está bien, hacemos una convocatoria a elecciones internas. No estaba planteado en términos de que con estas movilizaciones de las elecciones internas se llenaban determinadas secretarías, puestos, no, no, no, no, el planteo general es otro.

Y dijimos bueno, como ésto no nos aproxima mucho a la realidad estructural del movimiento, habrá que ver como hacemos otro corte, como hacemos otra movilización para que nos asemos, y dijimos a ver, si hacemos elecciones internas vamos a ver una cierta capacidad de movilización en el medio inmediato, y si hacemos otro tipo de operaciones por ejemplo; una convocatoria, a toda la gente, a una conferencia en la biblioteca nacional; bueno, vamos a tener otra convocatoria. Se imaginan, vamos a leer a la biblioteca nacional, por ejemplo. Así es que, conforme sean las convocatorias, conforme se verá la capacidad de arrastre o no; pero el teme sigue subsistiendo, el tema es cual es la realidad de la estructura del movimiento a través de los organismos, bien, bien.

Si uno invita a un acto público, ya por el hecho de organizar esas dos palabras, acto público, genera un tipo de imagen en el vecino, en el amigo, en el pariente, en el conectado, en el alejado y así siguiendo. Vamos a un acto público, vamos a hacer una cosa… ¿he?, diferente, diferente a vamos hacer un congreso; diferente a vamos hacer elecciones internas; diferente a vamos a hacer una marcha; diferente a vamos a organizar una protesta; está claro, está claro.

Estas cosas deben decirse después de producido el hecho. Si ustedes dicen antes de un congreso: bueno, un congreso no tiene tanta capacidad de movilización como un acto público. Entonces la gente dice: bueno, para que vamos a movilizar si no tiene tanta capacidad de movilización como un acto público. Un acto público tendrá en ocasiones menos capacidad de movilización que una buena repartija a los efectos de las elecciones y una elección externa, externa, va a traer mucho más votos que una elección interna; ya varemos que proporciones existen ahí, no lo veremos hoy por lo menos, pero hay una proporción.

Bien, así estuvimos entonces en esos días que les digo del 2, 3 y 4 de enero de este año. Se discutió, la gente lo entendió perfectamente y dijo; que interesante será el día que podamos hacer diferentes tipos de movilizaciones, como mínimo una por mes, según parece hay algo de doce meses, doce movilizaciones, tiene gracia, tiene gracia; no estamos en condiciones todavía. Puede ser que lleguemos, y entonces la cosa va a tomar una dinámica muy especial sobre todo si se le va tomando la mano a esto de que a cada movilización corresponde un crecimiento. Ya no se trata solamente de conseguir información para poder planificar correctamente, que eso está muy bien, se va a tratar que, además de conseguir información, generar crecimiento. Todavía nos falta ese paso. ¿Pero se entiende la idea? Bueno, en eso estamos.

Entonces, vamos a ver, vamos a conseguir la información correcta y nos vamos a atener a esa información para generar a la vez las realidades estructurales que estamos buscando, y en…, teniendo las realidades estructurales en nuestras manos, vamos a poder planificar con mayor corrección que lo que hemos venido haciendo hasta ahora. Fácil, simple, interesante.

¿Entonces, qué vamos a hacer? Vamos a movilizar según estos cortes, nos vamos a atener a los resultados y en base a los resultados vamos a disponer nuestra estructuración; eso estará muy bien. Así hicieron, lo hicieron. Hicieron sus actos, hicieron sus movilizaciones, determinaron sus números, ajustaron sus números y se abstuvieron a esas realidades; eso está bastante bien.

Así que, este asunto de que alguno ha perdido estructuras, eso, no es así. Las estructuras se han determinado, se han alineado, se han corregido las realidades estructurales. Eso lo hicieron. En todas partes del mundo procedieron de ese modo, ningún problema, a la pileta de cabeza, nos tiramos de cabeza, todo fenómeno, todos contentos.

Ahora bien, el tema de la apreciación de los números puede sí haber sorprendido a alguno por cuanto, como es ésto que las normas dicen: los que asisten a reuniones y no coinciden con los que asisten a movilizaciones, está bien, si nos atenemos a normas tenemos que considerar números más grandes, pero nosotros queremos hacer las cosas bien mejor que lo que plantea las normas. Y está en manos de ustedes ver como hacen estos ajustes y como nivelan bien las cargas para que la cosa funcione, porque mucha gente que pueden considerar como estructura como tal, es gente de algún modo que se encuadra en lo estructural conforme a normas. Sí, es gente que se encuadra en lo estructural conforme normas. Va a reuniones semanales, pero este ajuste emperrado en el que estamos, muestra, hace saltar las diferencias, entre gente que puede poner toda su energía en una dirección y gente que, o por problemas personales, o por deferencias de proceso, o por antigüedad, o por responsabilidades que tienen que asumir, por lo que sea, no tiene la marcha que tienen otras, entonces hay diferencias.

Claro, esa gente es muy valiosa, si ustedes piensan en la cantidad de gente que hay alrededor de las estructuras de ustedes, que en ocasiones las hubieran considerado como estructura y que ahora no la han considerado en función de estas circunstancias. Ustedes dicen: bueno, hay, ahí, que si, claro, hay gente, pero acá surgen problemas sicológicos serios, serios. Si cometemos el error de considerar con la misma marcha a gentes que tienen marcha diferente, va a ser una cosa amistosa, suave, bien, convivente, pero va a tirar a bajo la moral de los que marchan más rápido. Las diferencias siempre son chocantes, eso desde ya, pero en estos casos donde se comprende el proceso, se sabe que se pretende, donde la gente está esclarecida al respecto de esto, no es para nada urticante sino, todo lo contrario, muy esclarecedor, hacer notar que hay gente que bueno, tienen otras responsabilidades, otras dificultades, otros problemas, y no pueden llevar la marcha que llevan otros. Claro, esto es así, esa gente es muy valiosa, a esa gente no hay que tirarla por la ventana, de ninguna manera, además es historia acumulada, es energía invertida, es trabajo, es tiempo, por último o como primera idea, es gente. (risas) Así que está claro que esa diferencias existen, pero, ahora pongámoslo un poco en grotesco a este planteo para que resalte, pongámoslo en grotesco y, eh, imaginemos a diez que llevan una viga, y si hay dos que ponen toda su energía, y hay tres que no la ponen tanto, y hay algunos que se cuelgan; visto globalmente, en términos estadísticos generales se dice: esos diez llevan la viga, han pintado tanto metros cuadrados de carteles esos 10 por ejemplo; y los que llevan la viga dicen: sí, claro, hemos pintado dijo el mosquito. Ellos saben bien que han hecho el trabajo de otros 8, de 5, o de 4, dividido de distinta manera. Pero claro, la gente, a la gente le gusta, y está bien, y por que no, si tienen todo el derecho del mundo, a que su trabajo sea querido y apreciado por los demás; y el que hace el esfuerzo de llevar la viga le gusta que lo gratifiquen, por que no, entre gente amiga, y le digan: Joder cuantas, cuantas vigas llevas.

Claro, sí, esa suerte de voluntarismo, no en nosotros, un voluntarismo personal, protagónico, no nos conviene; pero hay una suerte de protagonismo colectivo, hay una cosa en la que a la gente le gusta trabajar en equipo y que todos funcione en conjunto y si diluimos ese esfuerzo entre varios, la gente con más marcha tiende a disminuir el paso; es muy curioso, pero evalúan correctamente las situaciones y el trabajo hacho y automáticamente la moral sube, y sube la moral porque hay una apreciación correcta del trabajo de cada cual. Al la gente no le importa mucho eso de andarse pavoneando con lo que hace, además eso, que aburrido, pero a la gente le gusta que sus amigos, sus camaradas, la gente que está con ellos y demás, juzguen correctamente lo que hacen, porque en viras está poniendo esa energía, potencia muchas cosas, y hay muchísimas cosas que está dejando hacer también. De manera que, creo yo, como se dijo en su momento, vale bien la pena establecer esas diferencias que si se entienden bien, no son irritantes, sino que mejoran la moral de los conjuntos.

Por otra parte, aquellos que pueden menor esfuerzo en llevar la viga, por otra parte también si entienden la cosa, saben que su marcha es más lenta, y esta bien, mañana será mas veloz, y entonces, ¿qué trataremos de hacer?, trataremos de bajar el paso y cada vez más lento, o trataremos de acelerar el paso y de incorporar a los otros y de ayudarlos para que aceleren también su marcha; me parece que la segunda nos conviene.

De manera que, nada de ventanas, es más económico, por otra parte es muy fácil y menos problema para la cabezota decir; bueno, bueno, estos no vinieron, los otros no vinieron, aquellos no existen, empecemos por otra…, ¡no!, tiene un montón de gente que esta muy próxima y que con seguridad en otro tipo de movilización adhieren, eso está claro, como dejarla de lado. Ajustemos nuestros números como se ha hecho, pero incorporemos gente a esta proceso, eso rapidito lo podemos pones en marcha.

Este otro lío que se genera, que bueno, que va a pasar con los niveles, de arriba…, lo niveles importan un bledo, que los niveles están hecho para el hombre y no el hombre para los niveles, que es eso, (risas), es muy raro, es muy raro el planteo al revés, el planteo formal, no, no, acá interesará en todo caso la realidad estructural, como consecuencia de las realidades estructurales, pues nada, nos vamos organizando conforme a niveles y conforme nos podamos distribuir mejor el trabajo, de un modo orgánico, así es que, que nos caemos de un determinado nivel, que importa, eso no es una realidad estructural; rapidito del coordinador general al coordinador, al delegado general y así siguiendo; rup, al suelo todos caídos… (risas), muy lindo, muy, muy, muy desapegado, muy suelto, ahí no esta el problema, y también conforme va avanzando la comprensión de la gente y la práctica de la gente, el hecho de moverse y todo aquello, esto va cobrando menor relevancia y va cobrando mayor relevancia la realidad, ese es el punto, lo demás, rollos.

Así que bueno, es muy extraordinaria la capacidad de trabajo de nuestra gente cuando comprendemos la realidad estructural, es muy impresionante comprobar que efectivamente dos pueden hacer el trabajo de ocho, y entonces claro se dice, diez mil persona hacen tantos metros de pintada, hacen tal movilización, hacen esto, hacen lo otro; está bien, está discreto para diez mil personas; mejor, mejor que otras organizaciones, organizaciones que andan por ahí afuera, mejor que lo partidos, claro, con diez mil, mejor que ellos; pero señores si es aceptable para diez mil, como será para tres mil, esa es la realidad estructural. Eso, una potencia, una capacidad de movilización y un esfuerzo muy impresionante.

Ocurre que los nuestros a veces no toman conciencia de las propias gracias que hacen, también es bueno comentarlo, porque no, es bastante impresionante y es también fácil de calcular lo que pasa con ese número de estructura real multiplicado por l0. ¿Qué va a pasar cuando lleguemos ahí? Como mínimo, nos vamos a morir de risa, como mínimo (risas), como mínimo. Así, que hablemos de realidades estructurales en este país y no digamos: necesitamos 30.000, sino ya, digamos a realidades estructurales, acá no necesitamos más de l0.000 personas, para mover lo que hay que mover y barrer lo que hay que barrer, y un poquito que nos ayuden de arriba (risas) y ésto se acabó; porque según van las cosas… Así es que creo que realmente a la gente nuestra hay que decirles como son las cosas y hay que felicitarlos, en el ejercicio de su potencia concreta en las cosas que hacen; pero no le diluyamos estadísticamente su realidad, porque les bajamos el paso, les bajamos la marcha, de algo que en realidad es bastante progreso, eso es lo cierto.

Pero estábamos allá por enero, 2, 3 y 4 de enero, discutiendo estas cosas y decíamos, bueno, distintas formas, distintos cortes, para acercarnos a nuestra realidad estructural; sí es diferente, es diferente, miles de personas pueden asistir a una convocatoria de elecciones internas, verán cuando llegue el momento de los actos públicos, de las marchas, de los líos; sí, distinto a los congresos, distinto a los actos y todo aquello, ya veremos como haremos más adelante a la hora de, a la hora de estructurar otro tipo de movilizaciones.

Es interesante comentar ésto que todo el mundo conoce, pero en todo caso conversarlo una vez más, que siempre se refresca.

Nosotros en aquél momento conversamos de tener en cuenta las realidades estructurales mientras hacíamos todo este proceso en estos meses para el 21 de junio, entonces estará muy mal y se perderá tiempo, si aprovechando estas condiciones tan favorables que tenemos ahora, quedará muy mal que en estos dos meses, en lugar de basarse en realidades estructurales para que todo quede bien encajado al 21 de junio, empezamos a apreciar mal nuestras estructuras y a decir: bueno en realidad la estructura que yo movilizo es sólo estructura y nada de arrastre por ejemplo, eso no es así, eso no es así. Estas estirando la estructura a todo lo que arrastras, entonces estructuras 10, arrastre 10, quiere decir que tienes una estructura formidable que no arrastra a nadie. No digas así, así no es, no digas así. Estas son como capas de cebolla con distintos grados y vas haciendo arrastre con una estructura; y si te llevas al arrastre a toda tu estructura, estás deformando la cosa y estás haciendo ese promedio que decíamos, que tira abajo la moral conjunta y que en definitiva se manifiesta luego en desaliento estructural No digas así, tal vez haya que hacer algo más de ajuste, porque tal vez estemos considerando en nuestra apreciación estructural y de arrastre, tal vez estemos metiendo gente de arrastre en la estructura que estemos corriendo la estructura más ancho de lo que en realidad es.

Si no nos segamos por ese tema de los niveles creo que podemos ahora consolidar estructuras de mucho interés. De manera que en estos dos mese que es cuando estamos, hemos hecho nuestros ajustes, y vamos a estructurar nuestros consejos de base, nuestras tríadas y nuestros líos, será una oportunidad perdida esto de considerar simplemente como estructura aquello que, bueno, legalmente hablando, está bien, los que asisten a las reuniones, pero…, démosle más marcha al asunto, porque tiene más gracia y más realidad estructural aunque las normas sean más flojitas en eso…

Si ustedes llegan al 21 de junio, apelan a esa cosa y dicen: bueno, asisten a mis reuniones tantos y mi estructura es tanto. Nadie le va a decir que no, nadie les va a decir que no, está bien, tú declaras eso, así será, así lo tomo y así lo creo.

Si es que quieres montar las cosas realmente y en serio, no lo hagas así, denle más marcha, no sólo conforme normas sino conforme realidades. Entonces podemos disparar como conviene que disparemos. ¿Se entiende no es cierto? Yo creo que está perfectamente visto este tema.

Es bastante impresionante también el nivel de estructuración que se va logrando, es decir, hay un crecimiento cualitativo que no debe ser descartado en este análisis.

Es este momento, en el caso de Argentina, se han mandado los nuestros 48, 50 congresos. Dirán: bueno, unos congresitos muy, muy pequeños en algunos lugares, unos más grandes, lo que quieran; se han mandado esos congresos además, dividiendo fuerza, que requiere el doble de coordinación y el doble de organización. Se han hecho en todas las provincias de este país, han dividido fuerzas y lo han hecho simultáneamente en todas las provincias, interesante, ligeramente impresionante (risas). Desde el punto de vista de la estructuración y de la organización, interesante.

Los alcahuetes de afuera que deben haber ido a los dos congresos de acá van a tener problemas para evaluar ese tipo de realidad, problema, jamás lo podrían hacer ellos, requieren de un nivel de organización muy alto para poder hacer eso.

Desafortunadamente Argentina se desfasó un poco del proceso general, pero eso ya se contempló en enero, cuando estábamos reunido con gente de otros lugares. Pasa que en caso de Argentina ya estaba planteado antes de esa reunión, entonces se corrió un poco respecto de los otros países, pero esto se corrige hoy, se corrió entonces respecto de los otros países, hubo unos días de retraso, porque ya estaba planteado así antes, ésto se corrige hoy.

De manera que las próximas movilizaciones van a tener esas multiplicaciones por dos y esas multiplicaciones por tantas provincias o distritos estemos; además en muchos países, con lo cual el nivel de estructuración general será más alto todavía. ¿Se va siguiendo no es cierto? De manera que este pequeño corrimiento ya estamos en condiciones de asimilarlo.

No parece que otros puedan hacer estas cosas de ese modo, bien, pero allá ellos y allá nosotros.

Así es que, ¿qué tenemos para junio?, tenemos ya el número que va a valer con eso que decimos de los niveles y estas cosas. Para junio cada línea verá internamente como interpreta la realidad actual, como implementa su táctica. No nos metemos en esa cuestión, porque se dijo en junio que ya la cosa estará configurada como deben ser y en junio vamos a aprovechar para meter, claro, otra movilización, y en ese caso la movilización de junio tendrá que ver con actos públicos, marchas, y esas cosas.

Pero es en junio cuando vamos a terminar de ajustar nuestras cosas. Eso coincidirá con la reunión que tenemos en Orión y veremos que cosas hay, ahí, si hay coordinadores generales, coordinadores, se verá…

Así es que de todo esto, uno de los aspectos que me parece que es más importante, es el respecto de la correcta evaluación del trabajo de los nuestros y no la dilusión en conjunto mayor, que aunque interesante nos hace bajar la marcha de los que se mueven más rápido. Eso yo creo que es uno de los puntos a considerar.

Ha trabajado bien la gente, está trabajando muy bien, lo han hecho, y ahí van, es un espectáculo.

Así que por mi parte, nada más que estas pequeñas consideraciones en torno a la cosa general, como se planteó, y como en el caso de Argentina fue un pequeño desfasaje de tiempo. También se ha ajustado como en otros lados. Es decir, y el caso de Argentina, ni más ni menos que en otras partes del mundo, bien, es decir, como debe ser.

Bien los nuestros en todas partes, en Argentina, bien. Falta poner en marcha la cosa. Esto es todo lo que quería comentarles.