Mendoza
25 de diciembre de 1973

down-AUDIO

El presente diálogo se realizó entre Silo y coetáneos de Chile.

Seguramente, mientras se conversaba se tuvo en cuenta el contexto particular de la situación chilena y la posibilidad de que este diálogo al ser reproducido, cayera en manos de la Junta Militar.

Pregunta: ¿Cuál sería la mejor forma de encarar el aspecto organización en general?

Respuesta: Todo lo que hace a organización debe tener en cuenta a como procede la naturaleza. La naturaleza antes del surgimiento del hombre tuvo su organización, la naturaleza está en organización. La naturaleza se desarrolla organizadamente desde las especies animales y vegetales inferiores hasta la cumbre de la organización que es el hombre. De manera que aprendiendo de la naturaleza se ve que en toda organización existen leyes naturales.

La naturaleza trabaja multifacéticamente, tiene distinta formas de organización. En el mamífero superior, donde aparecen ya formas tribales de organización, empieza a perfeccionarse el agrupamiento, y en el homo sapiens de hoy, en el homo sapiens contemporáneo estas formas de agrupamiento son sumamente complejas. El hombre fue organizándose tribalmente, y existían otras formas rudimentarias anteriores a la tribu, pero en lo que hizo a la formación de su organización política, o su organización religiosa, o su organización social, fueron dándose las organizaciones de acuerdo al momento histórico en que el hombre procedía, de tal manera que cada momento histórico produjo su tipo de organización. No obstante eso y en general, se puede hablar de organizaciones verticales, horizontales, abiertas, cerradas, ¿se fijan ustedes?

Del mismo modo que a cada momento histórico correspondió un tipo de organización, también a cada ideología corresponde y correspondió su tipo de organización. Las ideologías llamadas extremistas generan, producen un tipo de organización que corresponde a ese tipo de ideología. Las organizaciones llamadas democráticas generan también su tipo de organización, y las organizaciones religiosas, ese tipo de ideología, la ideología religiosa, genera un tipo de organización también, ¿no es cierto?

Si consideramos nuestro quehacer como el quehacer de máximo desarrollo y de máxima complejificación del espíritu del hombre, nuestro tipo de organización, si tuviera que existir, debería ser acorde con nuestra forma de ver las cosas, con nuestra Doctrina. De manera que nuestra organización no puede limitarse a ser vertical, horizontal, abierta, cerrada, etc… Nuestra organización, si existiera, debería ser acorde con nuestra Doctrina, y he aquí que nuestra Doctrina básicamente es interna. Por lo tanto nuestra organización debería ser interna, pero ¿cómo es posible que exista una organización interna? Una organización interna es tal porque los aparatos que puedan generarse de acción en el medio no son lo sustantivo sino los adjetivo, los aparatos son secundarios, son el aspecto externo de manifestación. De tal manera que ¿cuál sería nuestra organización de acción en el medio? Nuestra organización de acción en el medio sería… ¡cualquiera! ¡Hum!!! En otras palabras, que nadie tendría por que desorientarse si hoy producimos una hilandería, si hoy producimos una fábrica de… cosméticos, si hoy producimos una religión, un partido, un centro cultural de acuerdo a las circunstancias, de acuerdo a las conveniencias del momento.

Nadie puede desorientarse si en un área en el mundo alguien sale con un partido, eso no significa que nuestra línea vaya en sentido político. O que en otra área del mundo se salga con una religión. Eso no significa nada, eso son formas externas de acción en el medio. Quien se equivoca con esto y confunde la organización externa que es una cuestión de suma de aparatos ocasionales, reemplazables unos por otros, quien confunde esto no conoce profundamente la Doctrina.

La organización nuestra no debería ser externa, debería ser básicamente interna. De tal modo que así como existe una suerte de personalidad y círculos externos de personalidad, también debería existir un centro de gravedad interno, una suerte de esencia desde el punto de vista organizativo. Eso es lo que no debería variar, y la organización interna de tipo esencial tiene que ver más bien con las funciones propias de la vida, en otras palabras, los organismos se reproducen, los organismos se nutren, los organismos se mueven.

Internamente considerada esta supuesta organización que tendríamos nosotros, debería ser tal que cada individuo fuera la organización. Cada individuo entonces debería comprender muy bien que él es el movimiento. Cada individuo debería darse cuenta que su función consiste en reproducirse como los organismos, pero no sólo reproducirse sino recambiarse también.

Porque así como se produce una deficiencia en un órgano cualquiera, o después de un accidente, así como se reconstituyen los tejidos, así también donde se produce una ruptura, nuestro individuo debería ser capaz de regenerar esa ruptura. De manera que no se trata sólo de la multiplicación, sino también de la regeneración.

Cuando hablamos de todo esto en general, reproducción. Cuando hablamos de locomoción en los organismos vivos, ¿no es cierto? Para homologarlo con nuestro caso, deberíamos hablar de contacto, ¿no es cierto? Las neuronas se contactan, surge la vigilia ordinaria, se descontactan, se va pasando al semisueño y de ahí al sueño profundo. Todo un problema de contacto que va regulando los niveles de conciencia. Mayor contacto, mayor nivel; menor contacto, menor nivel. Nos interesa sin duda, desde el punto de organización interna esto del contacto.

De manera que yo entiendo por un lado la función de reproducción pero por otro lado entiendo la función de contacto. Cuanto más vasto sea el contacto, cuanto más se multiplique el contacto, mayores posibilidades tienen cada circuito particular. Y por último podemos hablar de esto que en los seres vivos sería la metabolización o sería la nutrición. Lo podemos considerar desde nuestro punto de vista como la superación cualitativa de ese elemento vivo que está trabajando. Es decir, se metaboliza gruesamente un pedazo de carne y se lo va depurando hasta que pueda entrar esa sustancia fina al torrente sanguíneo y ahí termina alimentando al organismo. Pero hay toda una superación cualitativa.

Para nosotros metabolización es cualificación Si yo he comprendido que esta supuesta organización debería ser interna para que corresponda a nuestra Doctrina, es obvio que cada individuo debería cumplir con las funciones de estar continuamente reproduciendo, continuamente contactando y continuamente cualificando y no hay más.

Cualificando es lo que más nos importa, en la medida en que más se cualifique todo lo demás funciona. Así que no nos importa a nosotros en absoluto las jerarquías, las diferenciaciones estructurales, nos interesa todo lo contrario, las mezclas de niveles, la rotación de niveles, la generación de funciones. A mayor cantidad de funciones, mayor participación de todos los miembros que actúan con nosotros en esta Doctrina. De tal manera que muchos problemas que pudiera tener la gente a veces, son problemas de simple participación, de sentirse parte, partícipe. ¿No es cierto?

Pregunta: Con respecto a eso…

Respuesta: Quisiera agregar algo más con esto, nosotros estamos viendo este problema de la organización como en estática, observándolo dinámicamente, vemos que las organizaciones van mudando. Si nosotros iniciáramos por primera vez una organización, diríamos que partimos de formas verticales para de ahí trasladarnos a formas horizontales y por último, de las formas horizontales pasar a las organizaciones internas en cada individuo. De manera que lo viejo vertical debe ser superado por lo nuevo horizontal, pero a la vez envejece y debe ser superado por lo nuevo interno. Que es lo que corresponde precisamente a nuestra Doctrina, la internalización. ¿Se fijan ustedes?

Entonces ya no son necesario personas, alguien al cual hay que referirse, alguien que dirige. Nadie dirige nada, por la sencilla razón de que el proceso mismo lleva a internalizar el concepto de organización. Y entonces cada uno cumpliendo con ese «triángulo interno» puede generar sin referirse a determinados individuos o a determinados estamentos. Y desde ese punto de vista tal organización sería inextinguible, porque allí donde existiera un solo triángulo interno habría que acabar con él .Pero cada día se tendría que acabar con más triángulos internos. Y esto sería una matanza continua. Además tendríamos que matarlos en todo el planeta, ¿no es cierto? Muy bien.

Pregunta: ¿Cómo verías los problemas de relaciones tanto con el sistema como las relaciones internas dentro de la organización?

Respuesta: Cuando hablamos de organización en general hablamos de un individuo en proceso. Cuando hablamos de relación hablamos del término medio.

El sistema de relaciones que existe para un individuo es un sistema de relaciones con su medio. No puede interpretarse que el medio en que vive alguien que participa de nuestra Doctrina es el conjunto de los otros que participan de la misma doctrina. ¡No! Básicamente el medio es el medio social en que viven de manera que la relación de quien participa de la Doctrina con el medio es básicamente una relación con la gente que no está en la Doctrina.

A veces se equivoca mucha gente y cree que su medio es simplemente lo que están en ese punto de vista. El medio no es el medio del grupo en que yo pueda estar. El medio, es el medio social en que me toca vivir. Eso es sumamente importante. Los organismos vivos, en la medida en que se consolidan, tienden a actuar en su medio. No tienden simplemente los organismos vivos a actuar entre sí sino en el medio.

Si la pregunta es, ¿cuáles serían las relaciones de esta supuesta organización o de este conjunto de gente con su medio?, deberíamos decir que cada vez debe ser de mayor acción en el medio.

Pero, ¿qué es acción con el medio? Esto puede interpretarse de muy distintas maneras. Básicamente, si la doctrina es fuerte, sólida, y la organización es de tipo interna, básicamente la participación o la acción en el medio es la entrada en el sistema, la entrada en el sistema. Si partimos del complejo de que el sistema es más fuerte que nosotros ideológicamente, se produce un cercamiento porque nos segregamos del sistema para que él no nos corrompa. ¿Se fijan el cristianismo que hay en eso? El sistema no puede corrompernos porque es más débil doctrinariamente que nosotros. De manera que la gente debe participar en los trabajos del sistema, debe participar de los estudios del sistema, debe participar de las amistades mecánicas del sistema.

Oh… ¡a ver! ¿Qué pierde alguno de nosotros por… bailar?, ¿o pierden algo? Examinen ustedes a ver si pierden algo con ese tipo de actividad mecánica. ¿Qué podría perder? ¿Qué se le cae? Por bailar no se pierde nada. Por trabajar en los aparatos del sistema no se pierde nada. Por estudiar en los organismos del sistema, no se pierde nada. Al revés, se gana. Porque se entra en el sistema y el sistema a la vez es influido por nosotros y no nosotros por él. De manera que con esto no hay ninguna dificultad y la cosa es bastante clara.

Participación, entonces, o relación con el medio, quiere decir acción adentro del medio. Y esto no quiere decir que los nuestros estén en actitud agitativa. ¡Ni mucho menos! Simplemente «se asimilan» al medio y van llevando por todos lados la Doctrina.

Pregunta: Dime, ¿y cuando la participación nos lleva hacia el alcohol y las drogas, qué ocurre?

Respuesta: Bien el sistema tiene sus elementos progresivos y sus elementos cristalizados, y sus elementos regresivos. La acción en el sistema, sobre todo en los aspectos progresivos del sistema, es para nosotros positiva. Ejemplo, la ciencia, el trabajo en algunos campos ¿no es cierto? Pero no vamos a tomar, al introducirnos en el sistema, los elementos que van siendo superados o los elementos regresivos. Estaríamos a contrapelo, estaríamos perdiendo tiempo, estaríamos contra el proceso histórico.

Tal es el caso de la acción de las drogas y de la acción del alcohol. Estas son las “excrecencias” del sistema y no nos vamos a alimentar justamente de las excrecencias. ¿A quién se le ocurriría andar comiendo justamente aquello que no puede metabolizar? ¿No es cierto? Eso es de sentido común y no una cuestión de moralina.

¡Ay qué horror… las drogas! Pero si para nosotros no es cuestión de horror, es cuestión de Doctrina.

El entorpecimiento, el embrutecimiento, no pueden ser para nosotros una buena alimentación. Ese es el planteo… con las excrecencias del sistema… Yo creo que es también un punto bastante claro.

Pregunta: Ahora, estamos haciendo el mismo símil de lo biológico, si tenemos un individuo que tiene una organización interna; y luego se mueve en su medio, hay internamente también ciertos elementos de apoyo que se toman que suelen confundirse y suelen magnificarse y atribuirles características que no tienen y para especificar un poco, sería el caso del fetiche. ¿Cómo encararías este problema?

Respuesta: Todo lo que sea fetichización corresponde, como bien sabemos, a manifestaciones de la conciencia emocionada. La fetichización es de tipo mágico. Una cosa es que yo atribuya a otra persona o a un grupo de personas cualidades mágicas, de tipo irracional, y otra cosa es que considere en determinadas personas su valor, su experiencia… en fin, una cantidad de recursos que para mí pueden ser de utilidad. ¿Cuándo algo es considerado de un modo, o cuándo algo es considerado de otro? Difícil saberlo. Y en realidad, sucede que las cosas se suelen mezclar. Pero, a mayor nivel de cualificación toda fetichización desaparece. Normalmente se fetichiza cuando hay poco nivel. Y así, en la historia y en las organizaciones humanas vemos que la época del fetichismo es la época en donde arrancan las culturas y las civilizaciones. O bien, la época del fetichismo también es la última época de cada civilización, cuando ésta decae. Entonces empiezan a surgir todos estos instrumentos mágicos, y esta fetichización que se hace de determinadas personas.

Nosotros estamos en una época de fetichización. Ese no es un problema que tenga nuestra Doctrina. Es un problema que tiene el medio en que vive, y como nosotros vivimos en este medio también en nosotros entra la fetichización. ¿Hum? De manera que no están exentos quienes participan de la Doctrina, de fetichizar. Pero eso se va limando, y eso se va superando en la medida en que aumenta el esclarecimiento y el nivel.

Toda idea de jefe, toda idea vertical lleva a la fetichización. La gente pierde iniciativa, no crea, no genera, no reproduce. Por eso es que desde el punto de vista de la Doctrina, y para nosotros, no son buenos los jefes, no son buenos los fetiches. Es importante que se cualifique todo. ¿Y cómo hacemos entonces para que los de mayor cualidad hagan participar a los de menor cualidad? Lo hacemos mezclando.

Si tenemos un sistema de estamentos, lo que se dice va bajando de escalón en escalón, y va aumentando el ruido, y aumenta la desconexión de escalón en escalón. Pero si no existen escalones, sino que existe mezcla en donde los de mayor y menor nivel participan de determinadas actividades, entonces todo el problema de ruido, todo el problema de la distancia, todo el problema de los estamentos, de los jefes y en definitiva del fetiche desaparece ¿hum…?

Observen ustedes los jefes qué cuidadosos son. En todas las estructuras qué cuidadosos son de rodearse de un halo misterioso. Los jefes no se tiran en el pasto a hablar con la gente que trabaja con ellos. No se sientan en un cafecito a hablar amablemente ¿eh? Los jefes aparecen como personalidades lejanas, nimbadas de un misterio especial. No sé si me comprenden. Lo que se necesita es mezcla, es la eliminación de todo lo que sea estamento.

Alguien que tiene más nivel, de ningún modo pierde su nivel al cualificar y al mezclarse, al contrario, hace que los demás suban a su nivel. Y así en ese sistema giratorio de continuas subidas y bajadas, así se va cualificando el todo de un modo muy general.

La superación del fetiche que también puede ser una etapa, se logra mediante la mayor cualificación y la mayor mezcla. Y no hay otra.

Lo demás, que A, B o C, que tal persona o que tal otra persona… Eso no viene al caso. No se trata de personas. Se trata de procesos. Y hay que entender en qué proceso puede encontrarse la gente que participa de nuestra Doctrina.

También la gente que participa de nuestra Doctrina lleva un proceso. Y entonces va pasando de una forma a otra. De manera que todo lo que pudiera quedar como resabio de fetiche, necesariamente debe ser liquidado por esta superación y por esta mezcla. No se si me voy explicando…

Pregunta: ¿Y cómo verías los problemas de la presión del medio sobre el siquismo de los sujetos que pertenecen a ese sistema, de qué forma se manifiesta eso sicológicamente?

Respuesta: Bueno, es bien sabido, que si el sistema quisiera destruir a un organismo, trataría básicamente de cercarlo. En el caso de una organización humana, trataría de bloquearla económicamente. Trataría de bloquear a cada individuo en su familia, en sus amistades, en los centros de estudio.

De tal manera que esa estructura se contrajera y perdiera el abastecimiento que es lo que importa al sistema, controlar en definitiva. De tal manera que si la acción del sistema es opresiva, en lugar de contraerse y diferenciarse del sistema hay que parecerse cada día más a él. Por lo tanto, eludir al sistema expandiéndose y no contrayéndose. Pero expandiéndose… ¿cómo? Expandiéndose en todos los puntos de abastecimiento. Y entendemos por abastecimiento el contacto con el medio.

De tal manera que si la acción del sistema es opresiva, y tiende a aislar, y tiende a convertir en ghettos, los grupos de gente que se mueven en torno a la Doctrina, esos ghettos deben desaparecer. Esas concentraciones deben abrirse y la gente mezclarse con el sistema. No queda otra.

Así que no se debe responder al sistema en los términos en el que el sistema desea. El sistema empuja… entonces nos contraemos. ¿No es así? El sistema empuja, entonces no nos oponemos tampoco. El sistema empuja ¿y qué hacemos? Salimos por el costado. Esa es la idea.

El sistema trabaja dialécticamente; el sistema funciona con acción y reacción, por eso es que hoy existen las corrientes ideológicas que existen. Hoy existen los marxistas, hoy existen los liberales, es decir, están, quedan existiendo por ahora, los marxistas, los liberales y todos ellos. Pero… porque se mueven dialécticamente, y lógicamente, la gente está educada dialécticamente.

De manera que nosotros no nos oponemos, ¡hacemos otra cosa! ¿El sistema nos oprime?, entonces no luchamos contra el sistema. ¿El sistema se nos viene encima?, entonces no nos quedamos quietos aterrorizados, que es lo que quiere el sistema, porque él trabaja con dos posibilidades. Aterrorizarnos, crear paranoia, difundir el temor, o bien provocar reacciones. Ni respondemos ni nos atemorizamos. ¿Qué hacemos? Otra cosa, participamos del sistema en todos los medios del sistema.

¿Y acá nos vamos a reunir para hablar de Doctrina? ¡no! nos vamos a reunir entre pocos amigos para bailar. ¡Pero qué barbaridad! ¡Qué mecanicidad! Bueno, ¿y qué tanto miedo a la mecanicidad? Si de todos modos nos vamos reuniendo. Aquí, en Moscú, en Pekín, en Washington. Donde nos guste. Por el costado. Nunca hacemos el juego al sistema. Ni nos asustamos, ni reaccionamos. Simplemente no existe para nosotros la opresión del sistema, porque vamos por el costado. Es lo peor que le podríamos hacer: ignorar su presión. Bueno, ¿y que sucede si alguien va detenido? ¡Pues nada! ¡Ese alguien va detenido! Le sirve meditación (risas). ¡Pero no pasa más nada que eso! ¿Y si le pasara algo más grave…? ¿Qué pasa? Y ¡la vida es corta…! Tenemos muchas cosas por delante.

Ellos quisieran sí, que sucediera otra cosa. Y no me refiero a un caso particular de algún país. Me estoy refiriendo al sistema en general. ¿No se si me siguen en lo que digo?

Participación, acción en el medio no quiere decir volantes, pintadas… acción en el medio quiere decir entrar en todo lo que el sistema propone, pero entrar en lo mejor que el sistema propone y no en las excrecencias del sistema como puede pasarle por ejemplo al hipismo, que está en desintegración en todo el planeta.

Pregunta: En las relaciones ínter áreas, pareciera que existen formas peculiares que tienen que ver con la idiosincrasia local. ¿Te parece que es importante ir respetando esas formas?

Respuesta: Cada lugar, así como cada individuo, tiene sus peculiaridades y cada lugar y cada individuo debe tener capacidad como para generar las formas que corresponden a su medio. Eso es muy cierto. Pero cada individuo aislado genera formas que corresponden a su medio y además se asfixia.

De tal manera que cada individuo y cada área que generan formas adecuadas a su medio, deben además multicontactarse. Entonces se produce vasocomunicancia, entonces se regula automáticamente todo el proceso estructural aunque las áreas sean diversísimas; los caracteres y las lenguas sean distintos. De todos modos se produce un continuo trasvasamiento.

Si el sistema quisiera bloquearnos, lógicamente, cortaría las comunicaciones. Se preocuparía por el abastecimiento primero, y luego por las comunicaciones. Pues muy bien, nosotros rompemos el cerco del abastecimiento introduciéndonos en el sistema, y rompemos el cerco de las comunicaciones estableciendo sistemas de multicontacto.

De manera que no hay un jefe que recibe la información y luego la distribuye ¡no, no! Todo el mundo recibe información y todo el mundo la redistribuye. Se podrá decir, “pero eso provoca un aumento de ruido”. En efecto, provoca un aumento de ruido, (risas). Pero para nosotros es muy interesante ese ruido, porque además de provocarlo en nosotros, lo provoca en el sistema, de manera que si yo recibo multitud de información y yo retransmito información, la recibo y la retransmito con ruido, pero… cono no estamos en estática sino en proceso, a diferencia de los circuitos cibernéticos que son máquinas muertas que reciben información con ruido y se atascan en los resultados, los seres vivos reciben información con ruido e internamente la procesan y la filtran. Esa es la gran diferencia entre los mecanismos y los seres vivos.

No importa el ruido en la información en los seres vivos porque tienen aptitud y capacidad para transformarla y mejorarla. ¿Y cómo se produce tal fenómeno? Se produce también por leyes. Los elementos más positivos de esa información siguen adelante. Los elementos negativos de esa información solos se bloquean. De manera que no hay que preocuparse porque alguien mande información con ruido o porque un sujeto determinado introduzca ruido en el circuito. ¡Enhorabuena que introduzca ruido!, si total, de todas maneras, el proceso mismo se encarga de eliminar el ruido.

Así es que no hay que tener sobre estas cosas ideas represivas, ideas policíacas, en el sentido de que a «tal» hay que acallarlo porque mete ruido, o que sólo algunos contactan y otros no. De ninguna manera, cuanto más contacto mejor. Y quien hace ruido, pues si es progresivo el ruido… ¡Interesante!, los mejores elementos van a ingresar al proceso. Los peores elementos cristalizan, se detienen, se desplazan y mueren.

¿Y qué pasa si el sistema mismo estuviera interesado en meternos ruido? ¡Sería muy bienvenido! el problema está con el sistema que no quiere entrar a participar de nuestra Doctrina. Pero nosotros debemos invitarlo. ¿Qué problemas tenemos con que gente que se considera de la contra, qué problema hay con que participe de nuestro trabajo? Si lo mejor de él va a ser superado y a él le va a servir y además a nosotros. Y lo peor de él va a ser eliminado. Y son excrecencias que vuelven al sistema, no a nosotros.

Así que las excrecencias…, de vuelta al sistema. Lo mejor del sistema para nosotros. ¿Aumento de ruidos…? ¡Venga! Lo que nos interesa es el multicontacto, pero eso se produce si hay mucha mezcla y mucha rotación, y no si hay jefes o gente exclusivamente dedicada al problema del contacto. ¿Hum? ¡No, no! ¡Miles de contactos! ¡Por todas partes contactos! Y esa información que llega a nosotros también llega al sistema. ¡Enhorabuena! ¿Y qué tenemos que ocultar nosotros? ¿Qué problema hay? Enhorabuena.

Porque ocurre a veces que la gente que trabaja en torno a la Doctrina considera que hay determinadas cosas que no deben circular para el sistema. Bueno, ¿y cuáles son esas cosas tan graves que no deben circular?

Supónganse ustedes en… Japón que estén trabajando los nuestros… En Japón están trabajando, ¡muy bien…! Y en un momento dado algunos organismos del sistema solicitan a los nuestros información. Los nuestros le dan la información y les dicen qué cosas son las que hacemos. Pasa el tiempo, esos organismos del sistema se enojan con nosotros por algún problema interno que ellos tengan y entonces, de pronto capturan alguno de los nuestros. Abren una carpeta, empiezan a leerle todas las cosas que nosotros hacemos a este nuevo individuo que ahora participa de la Doctrina. Y este nuevo individuo se asusta mucho y empieza a decir; qué barbaridad, ¡el sistema sabe todo lo que hacemos! ¿Y cómo no lo va a saber? ¡Si se lo decimos nosotros!

Pero no hay porqué sorprenderse de semejantes cosas. Ellos saben lo que nosotros decimos. Si nosotros decimos todo, ellos deberían saber todo, y sin embargo no saben todo porque son incapaces de asimilarlo. Pero para nosotros no es una sorpresa que de pronto alguien, con voz muy doctoral y con gesto grave, nos diga, «sabemos todo de ustedes.» Ustedes saben todo lo que nosotros decimos y punto.

¿Y con eso qué?, si no hay nada que ocultar. El problema está en que ustedes lo asimilen en sus cabezotas animalunas, (risas) Que ustedes tengan aptitud para asimilar, es nuestro problema, no ocultar. ¿Qué hay que ocultar acá? ¿Se fijan ustedes? Así que, ¿aumento de información…? ¡Excelente! ¿Llega el sistema…? ¡Llega al sistema! ¿Aumento de ruido para nosotros…? ¡Aumento de ruido para el sistema! Nosotros filtramos lo mejor. Ningún problema.

Pero nunca organismos específicos que filtran información para que la gente no se desoriente. ¿Qué problema hay con que nuestra gente se desoriente? ¡Que se desoriente! Así genera también. Si este no es un problema de gallina y pollito, de andar cuidando a los niños para que no se equivoquen. ¡Si los niños tienen que generar, tienen que crear!, y los estamentos impiden la generación, impiden la creación.

Eso es muy claro, pero no es un problema de personas, no es un problema de personalidad, que «tal» tiene la culpa o «tal» no se que cosa… es una cuestión de proceso y de esclarecimiento. Y esto que estamos haciendo ahora, ¿qué es? Es esclarecimiento… Y es nivelación con el proceso general. ¿O no les parece a ustedes?

Pregunta: Eso de las idiosincrasias, así, en un plano mayor, se parece bastante a lo de los problemas personales, dadas las características de los individuos, ¿cómo se podría enfocar el asunto de los problemas personales?

Respuesta: Yo creo que todos tenemos problemas personales. Y como todos tenemos problemas personales no vamos a gastar tanta energía en ir solucionando cada problema personal que tengamos. Muy bien, tenemos problemas personales, ¿y con eso qué? Si no es lo importante. A ver si me explico.

De manera que si una persona tiene problemas personales, no veo por qué haya que andar haciéndole notar esos problemas personales, o andar «persiguiéndola» para que mejore esos problemas personales. ¡No! Ese es un parche, es un remiendo, es tomar el rábano por las hojas. Si acá no se trata de observar qué problemas personales tiene cada individuo. Acá se trata de que cada individuo tenga un ámbito y tenga herramientas adecuadas para poder trabajar y él mejorar sus problemas personales.

Pero nosotros no somos supervisadores de nadie, inquisidores de nadie, que nos andemos preocupando por lo que el sujeto hace o deja de hacer. Nosotros damos herramientas, instrumentos de capacitación para que la gente mejore internamente. De manera que los problemas personales también ellos, aunque existan, si la cualificación es mayor, estos problemas, aunque existan, no vienen a cuentas, no se notan desaparecen, mueren para el conjunto, aunque el sujeto pueda seguir considerándolos individualmente.

De manera que no se trata tampoco ni siquiera de luchar contra los problemas personales, los problemas personales desaparecen cuando la gente participa, cuando la gente tiene en qué trabajar, cuando la gente entiende el sistema, cuando la gente se cualifica. Los problemas personales aumentan cuando existe cerco.

Si en esta habitación, en vez de estos pocos que estamos hubiéramos 15 personas y la habitación fuera más pequeña todavía, y nos cortaran el agua y la luz, empiezan a surgir los problemas personales de tal modo que a los dos días nos comemos unos a otros. Eso es evidente. ¿Y quién tiene la culpa? ¡Nadie tiene la culpa!, ¡si es un problema de ámbito! es un problema de estrechamiento. En el estrechamiento y en la falta de actividad, y en la falta de abastecimiento, y en la falta de comunicaciones, en ese tipo de situaciones surgen los problemas personales. ¿Y quién tiene la culpa? ¡Nadie tiene la culpa! Por supuesto, que saldría Juan diciendo: “¡no me gusta cómo me miras!”, y Pedro le respondería: “¡y la forma que llevas tus pantalones…!” Y al poco tiempo tenemos una guerra interna. ¿No es cierto? Pero, ¿de quién es la culpa? No es de Juan ni de Pedro, ellos son factores catalizadores, factores de momento, reemplazables. Pueden ellos o pueden ser otros. El problema es estructural y también es un problema de proceso, de momento de proceso. Esto es muy claro, creo yo.

Pregunta: Ahora, ¿cómo enfocarías la superación del dolor con respecto a las problemáticas que puedan existir al experimentar presión por verticalidad y fenómenos similares?

Respuesta: Si yo experimento presión por verticalidad, yo salgo de la influencia de la verticalidad. Si hay mucha gente que experimenta presión por verticalidad y tiene suficiente cualidad, se hace a un lado de la verticalidad, y entonces, ¿qué ocurre?, como esto funciona por leyes, la verticalidad tiene necesariamente que desaparecer.

De manera que la acción más inteligente en este sentido, frente a la verticalidad es no oponerse a la verticalidad sino hacerse a un lado de la verticalidad. Entonces la verticalidad no puede ejercerse. No se si se fijan Entonces la misma verticalidad aprende y la otra gente también aprende. Y Entonces, ¿qué solución queda? La mezcla de niveles. No se si se fijan. ¿Cómo voy a ser tan tonto yo de seguir experimentando dolor por algo que me oprime? ¡Ah, no, a mi no me interesa el dolor! Yo me hago a un lado de todo lo que sea dolor. ¿Qué pasa cuando una estufa está caliente y pongo la mano en la estufa? ¡Inmediatamente saco la mano! De manera que algo me produce dolor… Muy bien, me hago a un costado. ¿Se fijan ustedes?

¿Hummm?

Claro… muy simple

¿Alguna otra cuestión?

Nos queda claro

¿Sí? Bien

De ese modo, entonces los procesos se nivelan, no se trata de que algo vaya más rápido y lo otro se enlentezca. Eso no está bien. Las cosas deben trabajar en conjunto y al mismo tiempo. ¿Y cómo es que trabajan en conjunto y al mismo tiempo, si son distintas las nacionalidades, distintas las peculiaridades? Trabajan en conjunto y al mismo tiempo merced a la multiconexión. Entonces los procesos se nivelan solos y en cada lugar del mundo, la gente que trabaja con la Doctrina debe crear funciones adecuadas a ese punto, a ese lugar del mundo. Y la gente que está en otro lugar del mundo no tiene por que desorientarse porque son las mejores funciones que se crean en ese lugar para esa circunstancia. Pero de todos modos, la línea general y el proceso general deben marchar al mismo ritmo. Eso se logra sólo por el sistema de multicontacto.

Me doy cuenta también hablando de cualificación, de los problemas que surgen para cualificar grandes masas humanas. Materialmente es bastante difícil llevar el mismo nivel de cualificación. Pero una cosa es cualificar a unos pocos para que estos pocos luego instruyan en una línea vertical o en una línea descendente y otra cosa es cualificar a unos pocos, a los más acelerados para que se mezclen con el resto y acelerar el conjunto. No se si se fijan la diferencia, es grande la diferencia, es muy grande la diferencia.

El primer caso lleva a estamentos y a círculos cerrados, el otro caso lleva a la difusión interna y al aumento del nivel cualitativo general.

Pero nadie tiene la culpa de nada, ¡si son procesos…! ¿Se fijan ustedes? Si la gente se quedara sólo en lo personal, sin aumento cualitativo… Y podría estar milenios luchando… una persona con otra persona. Y… ¡claro! Lo personal es inagotable, lo personal se supera únicamente cuando hay una síntesis superior. Únicamente en ese caso.

Alguna otra cuestión.

Pregunta: Quizás sería interesante ver cómo las acciones aunque parezcan individuales, tomando el caso de las áreas, corresponden a una acción de conjunto que pudiera homologarse a la acción de un solo individuo, del cual, los individuos son digamos, como las células de un organismo mayor.

Respuesta: Las acciones que se consideran individuales pero que están multicontactadas con las acciones de otros individuos, aunque en cada caso procedan de distinto modo, por estar multicontactadas, proceden en el mismo momento de proceso que es lo que habría que entender.

De manera que distinto es un país a otro, distinto un individuo a otro. Todos hacen cosas distintas. ¿No es cierto? Pero todos ellos tienen un mismo centro de gravedad esencial que es la Doctrina, y en segundo término todos ellos están multicontactados de tal modo que necesariamente marchan en el mismo proceso. Si se cortara el sistema de multicontacto en algún punto, ese organismo moriría porque iría fuera de proceso. Pero si está multicontactado, si tiene por centro de gravedad a la misma Doctrina, entonces a mayor variedad, mayor riqueza y eso es lo que se busca, la mayor riqueza, la mayor capacidad creativa, la mayor generación de funciones. Eso es lo interesante. De manera que no habría ningún problema con que se generen formas totalmente distintas en distintos individuos y a mucha distancia. Lo que importa es que exista la misma base esencial de tipo doctrinaria, y exista esa vasocomunicancia que permite que todos procesen al mismo tiempo. Y esa es toda la complicación. Lo demás complica a la gente. ¿No es cierto?

Pregunta: Dime Mario, la «pancarta», ¿qué papel juega dentro de este proceso de cualificación general?

Respuesta: Precisamente la nivelación doctrinaria. La pancarta admite distintos niveles, ¿si? De tal manera que con gente un poco más nueva, o con gente que no tiene tanto conocimiento doctrinario y tanta experiencia, con la pancarta se puede trabajar a ese nivel. Y a mayor nivel se baja, se desciende en la pancarta, y se hace más amplio el planteo. Y a mayor nivel todavía, se sigue ampliando.

De manera que las posibilidades de la pancarta son vastísimas porque sirven para gente que recién empieza a comprender estos planteos o para gente que ya tiene más conocimientos, más experiencia. También, del mismo modo sirve, para nivelar doctrinariamente. Gracias a ese instrumento, mucha gente de distintos niveles se puede sentar en torno a una mesa y puede trabajar en conjunto. No se si me explico. La pancarta sirve básicamente para nivelar doctrinariamente. Nivelar es la idea. A partir de la nivelación cualquiera hace lo que quiere pero nivela y se va nivelando en profundidad. Me parece un instrumento de primera magnitud.

Pregunta: ¿Te parece que la pancarta y los principios corresponden a una síntesis de la Doctrina?

Respuesta: Claro, claro de eso se trata. Es una síntesis de la Doctrina precisamente.

Pregunta: Y entonces pareciera que con pocos elementos se puede empezar a trabajar obteniendo los mismos resultados…

Respuesta: Pero, obviamente. Si a esta altura del proceso histórico, la gente que trabaja en torno a la Doctrina, no debería de ninguna manera reunirse en «retiros», «bases», como le quieran llamar, de ninguna manera. Reuniones de fin de semana, reuniones de grupos pequeños, reuniones de gente por afinidad. Les diré más, hasta reuniones mecánicas por amistad. ¡Si eso no nos hace perder nada!, porque la reunión mecánica de amistad, nos permite, de todas maneras, estudiar la pancarta. Entonces, en lugar de la cuestión mecánica y personal de la amistad ser un factor negativo, al revés… lo capitalizamos positivamente para ir a otra cosa.

Fíjense qué interesante esa forma de ver el asunto. Resulta que aquello que es mecánico, que es personal y que es externo, en lugar de oponernos a él, en cuyo caso nos crea péndulo, en lugar de oponernos a eso lo tomamos a nuestro favor y lo orientamos en el sentido del estudio y del progreso cualitativo. ¿Se fijan ustedes?

La pancarta, ¡perfecto!, trabajamos con la pancarta y tenemos nuestra literatura, nuestra bibliografía, ya no es como en los primeros tiempos, ¿no es cierto? Ahora ya hay muchos respaldos. ¿Entonces, para qué le vamos a hacer complicaciones a un buen ciudadano que tiene, a lo mejor, pocos elementos culturales?, ¿cómo es que le vamos a largar un libro de Meditación Trascendental en la cara? ¡Eso no puede ser! Pero sí nos podemos ponernos de acuerdo muy bien con él con la pancarta. Y él entender muy bien. Porque este ciudadano podrá no tener elementos culturales, pero no es tonto, de tal modo que reunidos con él, muy amistosamente, comenzamos a estudiar la pancarta al nivel que a él le corresponde. ¿Y qué sucede si él quiere conocer más cosas? ¡Pues nada! Tenemos materiales y tenemos gente que puede esclarecerlo. Me parece que es bastante claro. Y se empieza al revés, ¿no es cierto? No de lo difícil a lo fácil. De lo fácil a lo difícil, y lo más fácil es la pancarta.

Muy bien… ¿qué otra cuestión?

Los veo como preocupados, en el sentido de que… como que pensaran que en ocasiones hacen las cosas bien o las hacen mal. Ese tipo de problemas de conciencia, a esta altura, me parece que no deberían existir, uno hace las cosas como puede, creyendo que las hace del mejor modo. Además, creo yo, todos somos gente excelente, (risas). De dónde sale ese complejo de que uno es de lo último, uno termina creyéndose cosas, ¿no es cierto? Por ahí se equivoca, por ahí lo hace bien. Bueno pero no es tan así, ese no es el problema, el asunto es clarificarse, cualificar. ¿Hum? Clarificarse y cualificar. Y dele con eso Y las cosas van mejorando siempre. Siempre son para mejor. Cualquier tiempo futuro es mejor, (risas). ¿Se fijan ustedes? De manera que esas preocupaciones por los errores y demás… es muy bueno que la gente cometa errores. Ganamos Si la gente no comete errores porque no hace cosas, ¡vaya, eso no tiene ninguna gracia! Es interesante que la gente cometa errores. Y así aprende.