Tenemos una visión tradicional que vamos a modificar. Hasta ahora ha sido crecimiento vegetativo por acción de forma de estructura, casi mecánico. Al revisar la estadística de regeneración vemos que un 10 o 15 % regenera lo que es igual a 1 o 1.3 tiran líneas de cada 10. Los otros 9 no.
Claro, esto es una foto, no es una visión procesal porque algunos pasaron a ser Delegados de Equipo lo cual bajó el % de regeneración. Unos vienen y otros van, etc. Pero es mecánico, el que aglutina es el líder, el carismático, el que organiza, es decir, no es producto de un trabajo intencionado en la base.
Hasta ahora al estructurarnos así crecemos, pero la intención no está puesta en la base, la base suministró elementos más dinámicos y con ellos hemos formado un cuadro. Ese cuadro es el 10, 15 % con esclarecimiento. El 85, 90 % de base no está muy esclarecido, ni se ha puesto energía en su armado. Toda la intención ha estado en el cuadro: líneas, consejos, sectores, intercambio, anillo, etc. Todo eso en ese cuadro y no en la base
dispersa, sin intercambio, etc. Todo funciona en anillo, pero desde hace un año tratamos de modificar la condición. Podemos apreciar que tenemos buenos cuadros y no hay nada que modificar si tenemos en cuenta lo que ya se sabe. Los Consejos se han formado bien, si no es así, ya no podemos meter la mano, ahora debemos dedicarnos a la base. Confiemos que es un excelente cuadro.
Nuestro interés es alcanzar esa base confusa, dinámica, con poca retención. Siempre habrá circulación, pero queremos que aumente la retención.
De lo contrario, no hay historia, proceso en común, el primer tigre. Necesitamos continuidad de proceso, necesitamos historia, memoria suficiente para tener mayor experiencia en la base y por lo tanto en el cuadro.
Vamos a salir del anillo, hacia la red dirigida a la base. Definimos la red de Apoyo y la red Administrativa, suponiendo que hay una red de orientación, pero debemos revisar ese prejuicio.
Las promociones, instancias dan mecánica de red. Funciona, pero solo es la hidráulica, la mecánica. Pero, podría ser que no tuviera enganche.
Ejemplo: Un Delegado de Equipo tiene 12, 15 Delegados de Grupo que vienen a la reunión. Algunos lanzan instancias. Si el Delegado de Equipo no se preocupa por lo que funciona bien sino de los que no se animan, la cosa funcionará por mecánica, sin que el Delegado de Equipo se entere de como funciona realmente. Supongamos este caso del Delegado de Equipo que tiene entre 12 y 15 personas, ahora este Delegado de Equipo tiene que mostrarle a este regenerador en la práctica como se arma una línea, como se da una reunión con todos en sus distintas partes y no lo debe explicar teóricamente en la pizarra, sino le explica en la práctica y pedagógicamente. Por lo tanto voy y doy la reunión, sus partes, cuando termina, como sigue la post-reunión, donde se pueden tratar temas adicionales e interesantes que quedaron en el camino. La reunión termina a una hora pautada (Metro) evitando reunionismo. Luego, informalmente, se desarrolla más. Si no pongo estas pautas, la gente se desliza a otros temas y no sabe cuales son los temas importantes. Ejemplo: se habla de futbol al terminar, pero eso no es lo importante. O bien, hay relaciones amistosas, pero no son lo prioritario.
Debemos evitar la des-referenciación, importante que la gente no se confunda, que sepa que es reunión y que son otras cosas. Si no pongo esos límites, no se sabe cuando termina la reunión, cuales son los temas importantes. Cosas como las relaciones amistosas, después de la reunión. Si como Delegado de Equipo, cuando se comienza a formar un grupo, lo dejo suelto, la red de orientación no llega a la base. Si como Delegado de Equipo no hago otra cosa que explicar, tomar datos, etc., eso significa que yo le dejo suelto y puede funcionar o no. Las redes de Apoyo y Administrativo no pueden reemplazar al orientador. Las redes de sectores ayudan en retención, regeneración y reconexión pero no enseñan cómose hacen estructuras y eso lo va a explicar el orientador pedagógicamente, en la práctica, no con pizarra ni esquemas. Hasta ahora no hay nadie que muestre a los Delegados de Grupo regeneradores como se forman estructuras. Por eso el proceso es muy lento. Pongamos el caso de un Delegado de Equipo con 12 Delegados de Grupo sin instancias a quienes se anima, etc. El que quiere regenerar, plantea su proyecto, a los pocos días tiene 6 amigos, cuando los reune, yo, que ahora soy ese Delegado de Equipo, voy a su reunión, si el quiere. Cuando voy, y encuentro a 3, participo como todos, explico algunas cosas y doy la reunión semanal.
El orientador nuevo, que piensa cual es la gracia de tener 3, está aprendiendo a dar una reunión. No importa el número, lo que importa es enseñar a dar la reunión. Si se pregunta, ¿cuál es el número que se necesita para que el orientador venga a la reunión? La respuesta es, ese no es el caso, sino capacitar al nuevo orientador. El momento es en cuanto un Delelegado de Grupo comienza a juntar gente, el Delegado de Equipo visita y *dá* la reunión.
Normalmente, en cuanto se forma un grupo se designan funciones, «teoría de la Organización». En la práctica, esta gente no realiza funciones sino que colabora en traer más gente. Solo existe una diferenciación de nombre, donde muchos hacen lo mismo y por lo tanto no hay diferenciación de funciones. Como saben, paso de grupo a estructura cuando se diferencian funciones y no nombres.
La bajada de los sectores hacia la base la hace el sector inmediato, y de no existir, alguien lo hara; orientador, etc. La bajada es práctica en todos los casos, tanto estructural como sectores y tanto en el pre, la reunión, el post, etc., y que el Delegado de Grupo se sienta apoyado, ayudado, siendo esto último el factor principal. Que su orientador venga a trabajar con él.
Por ejemplo, en el caso del crecimiento más rápido de las mujeres, no es por normas, sino por la correntada sicológica favoreciéndoles el proceso lo que dispara el proceso, la valorización de su trabajo.
Valorar el trabajo del que comienza vale más que técnicas o novedades. Por lo tanto, no valoro el grupo porque sea grande o pequeño sino porque valoro el esfuerzo. Lo que importa es el apoyo sicológico cuando el grupo comienza. Hay que ir rápidamente.
Si los sectores intentan armar la red con las funciones designadas, tal cosa es imposible por dos motivos: a) Porque las funciones saltan y me quedo sin función. Entonces ponen a otro y salta. Las funciones no son estables. b) Con los designados que se quedan, trato de enganchar con ellos, pero el «sector» se decide a ser estructural. ¿Por que se deciden con tanta frecuencia? Porque es lo que saben hacer, han sido estructurales, solo son sectores de nombre.
De manera que siempre tenemos la base desenganchada. ¿Y cómo hace el sector de primera Instancia para enganchar la base? Veamos, ahora soy el Apoyo de primera Instancia, visito al grupo en formación. Llego y soy bienvenido, por el orientador, ya que mi visita contribuye a dar cohesion. Allí explico que los Apoyos contribuimos a dar cohesión y a la comunicación con el medio, habilitamos a la gente para que haga esas cosas, ya que eso
se puede aprender. Claro, al crecer, las cosas se complican, pero no es problema porque los Apoyos estamos conectados y aprendemos poco a poco. Allí veo a los que están de acuerdo, que asienten con la cabeza y tienen cara de Apoyo. En el cafecito le planteo a uno si quiere ser Apoyo. Claro, el me dice que ya hay uno. Le digo que sí, pero si prefiere lanzarse como estructural, es bueno preparar a otro. Le digo que hay que actuar sobre sus pares para que se desbloqueen y tengan contacto con el medio. Esa preparación es elemental, ayudarlo a que ayude al par facilitando su contacto con el medio. Cuando el pregunta, ¿cómo se hace eso? El Apoyo de primera Instancia se va con ese o esos dos, también se puede capacitar a dos y hace encuestas con ellos. Pedagógicamente y en la práctica les enseña, no con pizarra. El futuro Apoyo dice: Ya se hacer contactos, y ¿ahora qué? Bueno, le digo, en tu grupo hay gente que no sabe hacer esto, y vas a hacer así: tu lo haces y ellos miran, luego, tu les dices ahora tu…
El Apoyo está atento a los que llegan y no los mortifica sino que facilita a los pares para que sean los pares los que contacten. El Apoyo no sale a la calle a regenerar, no contacta solo ni trae gente. Solamente lo hace para enseñar.
Cuando el orientador visita, enseña a estructurar. El Apoyo no trae gente, sino que acompaña a contactar a otros Apoyos para que peguen en sus pares. El Administrativo va tomando nota de quien fue traido por quien, para pegar en sus pares. Todos pegan adentro. Le damos vertebración interna a la base.
Ahora soy un Administrativo. Visito al nuevo grupo, explico que los Administrativos comienzan con algo simple, nuestro problema es la información y enseñamos a utilizar la información. Ejemplo: viene mucha gente a estas reuniones y se va sin que nadie sepa que paso. Nosotros nos encargamos de la información útil. Más tarde, se complica un poco, pero como los Administrativos estamos en contacto, aprendemos juntos. Mientras explico esto veo que algunos están de acuerdo y asienten con la cabeza y que tienen cara de administrativos. Durante el cafecito, a ese con cara de Administrativo le digo: Puede ser que en un futuro el Administrativo que hay pase a estructurar, es mejor preparar a otro u a otros. ¿Cómo se prepara? Es muy fácil, ¿has visto que en esta reunión no vino alguno que estaba la semana pasada? ¿Y que a la reunión que viene alguno no vendrá? Bueno, nos interesa saber porque, y darle información de lo que pasó. ¿Ves este papel? Yo te muestro… ¿Como te llamas? ¿En que horario te encuentras? ¿Quién te invitó? Así voy haciendo la ficha. El otro dice: ¿Eso es todo? Pero, ¿no es más práctico que la ficha la haga el que lo trajo? Noooo, las pierden. Es mejor que tu las tengas y cada mes organizamos operativo de recontacto, las traes y las repartes, mejor te quedas con una copia.
No es el administrativo el que llama. El horario es el que indica el nuevo, no es cuando al orientador se le ocurre. Por ejemplo, al orientador se le ocurre la hora de cena porque seguro lo encuentra, pero sucede que es la hora en se dan los mayores conflictos familiares y al llamar al nuevo, este se ve obligado a responder si o no rodeado de tensiones. Necesitamos: Nombre – Teléfono – dirección – Horarios.
En todos los casos conectamos hacia adentro, para que peguen afuera. Todos pegan en los pares.
Desde que formamos el grupo, formamos las funciones. ¿Qué pasa cuando el sector nominado quiere continuar? Nada, aquel que se capacitó espera otra oportunidad. Eso le dijimos al comiezo y eso hacemos, los capacitamos para la eventualidad que el nominado no siga en la función. Pero, como sector de primera Instancia no me puedo creer que esos nominados son las únicas funciones, tengo que abrir posibilidades. ¿Quién capacita?, el sector de arriba. Y si no, el orientador, y si no, el orientador de arriba.
De esta forma es evidente que aumento el apoyo al grupo y el trato personalizado si todo el núcleo visita:
– el orientador con el orientador nuevo y con todos.
– el Apoyo con 1 o 2 futuros Apoyos y con práctica posterior.
– El Administrativo con 1 o 2 futuros Administrativos y con práctica posterior.
De manera que tenemos trato personalizado con 3 o 5 del grupo, es decir, la mitad del grupo.
Las redes funcionan cuando se hacen cosas con los de abajo.
El que forma un grupo lo hace como puede, el podría llegar a orientar, pero por el momento es un líder, tiene ganas.
Las redes comienzan cuando comienzan a formarse los grupos, el núcleo se rota. Mientras el orientador visita a un grupo, el Apoyo a otro y el Administrativo a otro.
Además la capacitación del sector nuevo por el de primera Instancia permite seguir la capacitación. Se establece un vínculo. Sin ese vínculo, no hay futura capacitación.
Si el orientador no presta atención a los grupos en formación, no se formarán las redes. Es el orientador el que está pendiente y coordina las visitas de los sectores.
Desde luego, las reuniones cambian. En las reuniones de Delegados de Grupo se pone en contacto con lo más elemental, hay que explicar lo más simple. En las reuniones de Delegados de Equipo se hace otra cosa y los Delegados Generales también hacen otra cosa. Es interesante la homogeneidad de las reuniones en la base. Si se reemplaza la reunión por el café, no podrán visitar los sectores, no tendrán red, no podrán aprender a dar reuniones correctamente. Claro que se puede sustituir la reunión por cualquier cosa, por ejemplo ir a pescar, pero no podrán aplicar normas, nunca sabrán si son Delegados de Grupo o contactos ya que no participan del ambito. No existiría base.
La intención está puesta en la estructuración de la base, no en su potencia, que existe, sino en la coherencia de la base. Debe existir un ámbito, una forma de dar coherencia y todo funciona cuando el orientador se preocupa, toda la intención se vuelca hacia adentro para que pegue afuera.
Sería de mucho interés tener esas redes funcionando rápidamente. Al promoverse a Consejo de Delegados de Grupo, y el orientador a Delegado de Equipo, se debería contar con funciones reales y no nominales. El objetivo es tirar líneas en este semestre. La gente entra por la base, si largamos un proceso de masas, la gente entra a un grupo de un orientador que no sabe mucho, con sectores nominales, con gente que ni siquiera contacta,
seríamos sobrepasados. Si la gente entra por la base y la base es incoherente, no tiene sentido.
Queremos pasar en un futuro no muy lejano del crecimiento boca a boca al de gran escala y tenemos que tener redes y base coherente. Estamos preparando el momento del crecimiento en gran escala. Necesitamos mecanismos de admisión, si no tenemos eso, haremos actos catárticos, solo para nosotros o para la prensa. El punto es crecer y por la base. Podemos hacer un concierto de rock o un partido de futbol, este último hasta tiene sectores, las hinchadas, pero no creceremos.