Miércoles 6 de Junio de 1990

Propuesta de escritor “Silo”

“Humanizar la Tierra”

Por María Elena Madrid

Mario Luis Rodríguez Cobos, recibe el apodo de Silo, en Argentina, llamado así por alto y delgado, nació en Chacras de Coria, cerca de Mendoza, Argentina. De familia de agricultores, trabajadores y amantes de la tierra; ahora el famoso escritor, autor de muchas obras, traducidas en infinidad de idiomas, incluyendo dialectos filipinos, nos propone “Humanizar la Tierra” título de su último libro, presentado en México por Plaza y Valdez.

-Sr. veo que su libro se refiere básicamente a un enriquecimiento espiritual.

-Este libro que engola a tres anteriores, comenzó a ser trabajado hace muchos años y terminó en un especie de tríptico. Echando la mirada hacia atrás, sufrió modificaciones y arreglos de texto y a lo mejor es el producto de tanto trabajo sobre el texto original, da la sensación al lector de que hay algo ahí que va enriqueciendo; así se entra en el primero de los libros en un mundo muy onírico, casi surrealista, muy propia de los sueños. Este libro por su carácter habla de intimidades y los otros dos libros son aperturas hacia el mundo de las relaciones humanas hacia el mundo de la relación más inmediata que es el “TU”, la interrelación más elemental, la del ”TU”. Estos libros siguen abriéndose hacia el “NOSOTROS”, hacia lo social, al mundo de los valores y de las instrucciones. Ahí aparecen: la ley, el estado, la educación y el poder en general. Desde mi primer libro “La Mirada interna” hemos recorrido mucho camino, hasta saltar, en el último libro a la “acción social”.

-¿Qué entiende usted por “acción social”?

-Bueno, entiendo toda acción coherente de individuos, porque hasta ahora se ha pensado que sólo la realizan las agrupaciones humanas, estoy sosteniendo la acción de un científico, un pensador o un artista. Y ¿por qué no? esa acción del individuo se convierte en impacto social, aún de un modo no buscado.

El pensamiento estructural, también es una forma de vivir, nos parece que en el campo social, es una nueva sensibilidad; hoy la gente siente de un modo nuevo, los productos se universalizan, millones de millones de habitantes se enteran de todo, en una forma de percibir el mundo.

-¿Cómo percibe la sensibilidad del mundo?

-La sensibilidad vieja está en aprietos, quieren (las nuevas) cambiar los efectos, esto se siente en forma ideológica. Surgen nuevas sensibilidades, que responden a un proceso de mundialización. El ser humano siente de forma nueva.

-¿Qué cree usted que pueda pasar?

-Se van a sufrir desbordes, desacomodos sociales, van a haber sorpresas. La teoría del incertidumbre no podrá prever el fenómeno con exactitud.

-¿Siente usted que la incertidumbre tenga verdaderas teorías?

-Por lo menos en física sí. El mismo físico actuaba sobre el fenómeno y entonces lo determinaba y hacia ciertos experimentos, pero siempre se han cometido errores. En política hay una situación parecida.

-¿Cómo piensa usted que será el futuro?

-Quizá nuestros cuerpos van a ser modificados, pero al mismo tiempo puede ocurrir un fenómeno… que las nuevas generaciones se vuelvan conservadoras.

-¿Qué es lo más importante para usted?

-Lo importante es que no haya contradicción interna, realizar sin contradicciones, mientras no se perjudique a los demás. El límite de la acción es para mejorarlo, la acción con sentido no termina en nosotros, sino en los demás. Los problemas locales llegan a ser universales.

-Silo, he sabido que usted fue el autor que más libros firmó en la feria del libro de Barcelona, Madrid y Argentina. ¿Cómo se siente con esto?

-Muy satisfecho, y ahora que estoy en México después de 10 años, espero tener la misma satisfacción.