Como entre nosotros hay distintos grados de información, al responder los cuestionarios será conveniente que los más nuevos consulten a los más antiguos y se discutan estas cosas entre todos. Allí donde alguien se atasque, no habrá problemas si ello significa que sus estudios llegaron a ese punto, en estos cuestionarios que vamos a dar. Diferente será la situación de atascamiento por olvido. Este caso permitirá comprender al interesado cuán adecuado será refrescar conocimientos para ponerse a tono con el conjunto.
Aclarados estos puntos, procedamos así con el Libro de Autoliberación.
- Efectuar la revisión que aparece en el capítulo de operativa, en el punto que dice: «revisión escrita». Como estamos organizados en mesas de trabajo y en grupos de distinto nivel de información, será más útil que el cuestionario se vaya respondiendo oralmente e intercambiando opiniones.
- Efectuar la revisión que aparece en el capítulo de autotransferencia donde dice: «revisión de operativa». Proceder del mismo modo que anteriormente.
- Establecer diferencias entre transferencia y autotransferencia.
- Fijar la utilidad de la autotransferencia.
- Desarrollar las condiciones y los temas autotransferenciales.
- Citar procesos empíricos autotransferenciales.
- Describir el proceso autotransferencial.
Habrá que tener en cuenta el tiempo que nos queda para que la revisión que se haga pueda avanzar aunque sea un poco. No tenemos mucho tiempo, claro, tres horas diarias de trabajo, pero aunque sea que arranque la revisión y después, cada uno por su cuenta o en grupo la sigue avanzando. Así que dejamos esta inquietud de estos puntos para responder sobre el Libro de Autoliberación. Y no parece que necesitáramos mayores explicaciones porque como es un libro sistemático, está todo explicado allí, así que si quieren nos ponemos a trabajar y por supuesto nos encontramos mañana a la misma hora para revisar entonces las Normas y el Libro de Comunidad. Muy bien. Así que si quieren, podemos empezar a ver que tal se hace esto.